ESTUDIOS SOBRE EL EMPLEO DE ZINC EN CUBIERTAS

EMPLEO DEL ZINC EN CUBIERTAS. .

(1ª parte)

Desde hace unos 35 años el zinc  se  viene imponiendo en las cubiertas,  ha pasado de utilizarse como complemento de otros materiales a ser el principal. Cubiertas de pizarra o teja por ejemplo se remataban con piezas de zinc, canalones, bajantes, ornamentos y alguna que otra cúpula se hacía  con planchas de zinc de aquellos sellos 10,12 y 14 de “Asturiana de Zinc”. Lejos quedan ya aquellos viejos hojalateros que mimaban el zinc.
pocas veces se ve que un material secundario, complementario,  desplace al principal. Sin duda que todo obedece a campañas de marketing estrategicamente diseñadas orientadas tanto a facultativos como a la captación de instaladores, y a quedarse dormidos en los laureles fabricantes de otros materiales ejemplo pizarreros.
Hay que reconocer que el zinc se puede adaptar a cualquier superficie que a un diseñador se le pueda ocurrir y eso da mucho juego. Por otra parte su instalación es relativamente sencilla una vez se adquieren las herramientas necesarias, a la vez se hacen necesarios una serie de complementos  que ayudan a adquirir  importantes beneficios.
En España no gozamos de cultura en la instalación de zinc, lo poco que se sabe se ha aprendido   con unas pocas horas de charla que daban  quienes vendían el zinc, charlas más bien   orientadas a endiosar hacia el logro de unos buenos beneficios y un trabajo asegurado. Con un poco de suerte se podía asistir a alguna clase en la que se veía como un instalador extranjero contratado por la casa, utilizaba las herramientas que había que comprar para hacer algunos remates singulares, de tal suerte que se compraban las herramientas pero la destreza se la llevaba el instalador. es como ir un día o dos a música, comprarse un saxo y pretender articular melodías, si, tocar se toca o se hace ruido.  Pensaban que teniendo la herramienta ya estaba todo hecho.
El que subscribe está muy al tanto de la trayectoria que ha ido marcando el zinc desde hace unos 40 años, de cómo ha ido evolucionando su empleo, también está al tanto de como se ha ido promocionando. He asistido a esas clases magistrales, he visitado fábricas (solo en una fábrica me pude ilustrar un poco, Asturiana de laminados, en las demás era visita turística de la que uno salía más que endiosado idiotizado y creo que era  para poner en orden las entendederas  te   invitaban a una cena y a una carrera de scalextric, o adquirías una dosis de cerveza y máster terminado.
Curiosamente nunca he escuchado sobre adversidades que pudiese mostrar el zinc, si prevenían  de que no debía haber chimeneas de combustión de gasóleo sobre la cubierta, almacenar el zinc en sitio seco, que no le alcanzase polvo de elementos de construcción tales como cal, yeso, cemento o similares y lo principal la lámina, la lámina por encima de todo y los lagrimeros “ventilados” (lagrimeros son unas piezas que se ponen en los arranques de faldones) las cumbreras “ventiladas” laterales y toda una serie de complementos que la propia casa vendía y que cuestan una pasta. Jamás he escuchado a los aleccionadores de aquí  decir  que el zinc se corroía  o se podía corroer .
Pero en la actualidad ¿cual es verdadero resultado de muchas cubiertas de zinc? Cubiertas que se han instalado a dictado, siguiendo escrupulosamente las directrices y es que había que seguirlas ya que de lo contrario no te recomendaban. Pues bien, muchas cubiertas están en estado ruinoso.
Un apunte; nos decían que no podía haber chimeneas de combustión de gasóleo sobre la cubierta sobre la cubierta, la imagen muestra una cubierta sobre la que esta una chimenea desprendiendo gases desde hace 25 años y el zinc está ahí,

Otro apunte; la imagen siguiente muestra una de las muchas cubiertas hechas a dictado y que hubo que cambiar a los pocos años.

Son muchas las cubiertas de zinc repartidas por nuestra geografía que están en estado lamentable. lo decimos con absoluta certeza ya que tenemos la oportunidad de de verlas. Lo curioso es que nadie se preocupe por analizar cual es el origen de esas patologías que llevan el zinc a la ruina , y más curioso es que se sigan realizando instalaciones siguiendo la misma metodología que se ve que no funciona. Cuando se conocen cubiertas  muy longevas que perduran. ¿porque no se analizan  rigurosamente por parte de los fabricantes esas patologías tan extendidas? Nosotros si venimos realizando nuestros estudios por un interés simplemente científico y vamos llenando folios de datos muy interesantes., gracias a haber    adquirido esa confianza de que se nos confíe auditar  muchas cubiertas por toda nuestra geografía. Podemos aseverar que aunque los resultados visibles son muchas veces idénticos, los orígenes son muy distintos en cada caso. La corrosión definida como la transformación  de un metal  debido a reacciones químicas o electroquímicas con el medio que le rodea, lo cual produce un deterioro de un metal y sus propiedades, en el zinc puede tener un amplio abanico de orígenes, cada cual requiere de un estudio riguroso. Conociendo el origen de las patologías bien se podrían evitar.
La conclusión es que una cubierta de zinc puede ofrecer una larga vida útil si se realiza adecuadamente.

Manuel Álvarez

 

Corrosión del zinc

CORROSIÓN DEL ZINC.

Por Manuel Álvarez.

Como es conocido, la corrosión es un fenómeno que ocurre en la interfase metal/medio agresivo generalmente de naturaleza electroquímica que  conduce a la degradación de los metales , iniciándose en la superficie, avanzando a partir de esta y conduciéndola hasta la destrucción total de los materiales sin ninguna medida de protección fue tomada en el momento debido. 

Se entiende por corrosión, la destrucción de los cuerpos metálicos por acciones de agentes externos, persista o no su forma.

Una de las principales causas de ruina de  la cubierta de zinc es la corrosión de la chapa.

chapa de zinc corroída

  El material, tanto el de acabado natural como el pre-patinado se presentan en el mercado con las máximas garantías. Por tanto, en principio, si sufre alteraciones son consecuencia de factores externos que han de tenerse en cuenta previa a la instalación y durante la misma.   

El zinc, instalado en sitio adecuado y de forma optima no tendría por que dar absolutamente ningún problema Se pueden ver cubiertas  con muchos años al igual que ornamentos que siguen cumpliendo su cometido, de modo que  habrá que analizar el porqué de algunas alteraciones en cortos periodos de tiempo. Algún conocido fabricante en sus recomendaciones iniciales incluía:  “Consecuencias de la mala comercialización o instalaciones provocan alteraciones importantes en el conjunto de las obras. Debido  la naturaleza química del producto, las malas condiciones de almacenamiento o transporte pueden causar alteraciones importantes en las acabadas. Las posibilidades de transformación obligatorias requieren de equipos, consejos y experiencias precisas”  

Quiero Precisar que los  algunos  fabricantes poco se ha preocupado de que  sus recomendaciones se tuviesen en cuenta,   de lo contrario posiblemente no estaríamos asistiendo a tantas  cubiertas en estado ruinoso, que precisamente se hicieron siguiendo   recomendaciones de representantes de esos mismos fabricantes. Por si no se entiende el párrafo: Se daban unas recomendaciones muy severas para el almacenamiento, por el contrario en  la instalación , todo se resolvía (y aún se sigue resolviendo)  con una lámina especial, variopintos accesorios etc, etc, eso sí, con sello de la casa es decir “homologados” y adornados con unos precios supra . Y si no se hacía así, es decir, gastándose un pastizal, la cubierta no tenía garantías. ¿Y ahora que?;  cubiertas que realizadas así, con todas las majestuosidades, se vea que el zinc se descompone, se corroe, que hay que retirarlo ¿Cual es la respuesta? Pues muy simple, que se hizo mal, que se planifico mal,  lo que se vendía como inmejorable solo obedecía a intereses económicos. ¿Y si tenemos que retirar la cubierta la volvemos a realizar igual, o buscamos otro sistema? No estaría de menos que quienes a más le interesa la venta,  esos que van sacando novedades cada vez más novedosas  primero nos ilustrasen de como puede llegar el zinc al extremo de ser inservible, de pudrirse para luego darnos el consejo  de como hacer una nueva  instalación con garantías. Porque si la volvemos a realizar igual,el resultado ya lo conocemos. Claro, como hay que cambiar el sistema, eso supone reconocer que el anterior no era el indicado que sin embargo se vendió como el mejor.  Reconocer  supondría hacerse cargo y por eso es mejor dejar  que cada cual se las arregle como pueda. 

  A primera vista, uno de los fenómenos que más pudieran  agredir al zinc son los atmosféricos, pero no por ello hemos de pasar por alto  otros que pueden resultar más agresivos y que también los manejamos para su instalación,  tales como los complementos que se hacen necesarios para la optima instalación de la hoja de zinc. De hecho, la mayoría de las cubiertas que manifiestas patologías graves, ellas vienen producidas desde el interior. Es decir, se generan en la cámara oculta, esa cámara que tan de cabeza trae a los alquimistas que se han hocicado en resolver el problema recomendando sus láminas de separación, incluso imprimando el zinc por su cara interior, todo al objeto de que no le ataquen los fenómenos que en esa cámara se producen. Lo cierto es que algo sí se va logrando y es más que nada dar opciones para otros pocos años y todo basándose en los ensayos de laboratorio. ¿tan difícil es reconocer  como trabajaban aquellos que pudieron ser nuestros maestros, es decir, que instalando la chapa sobre un simple soporte compatible consiguieron que aún podamos disfrutar de la belleza de muchas cubiertas centenarias? . ¿ Que está ocurriendo para que en la actualidad la mayoría de las cubiertas de zinc estén dando problemas principalmente de corrosiones ? Preciso que la mayoría de las corrosiones tienen su origen en la cara interior de la chapa de zinc, entendiendo esta como la cara oculta que es la que más protegida está, pues ella no se siente atacada por los meteoros ni por otro fenómenos agresivos que se dan a la intemperie. 

La corrosión puede manifestarse de interior a exterior o a viceversa, lo que significa que puede provenir de orígenes  totalmente distintos.  La atmósfera esta mucho más contaminada en nuestra época actual que hace 50 años, contra esto poco podemos hacer, pero a sabiendas del riesgo se deberían de tomar debidas precauciones. Sabemos que el zinc se comercializa en diferentes grosores, para cubierta se pueden considerar desde 0,65 mm. a 0,8 mm.   Conociendo las propiedades naturales del metal, podemos concluir en que la chapa por sí sola no terminaría siendo muy longeva, pero sí tiene esa particularidad el zinc  es la de auto-protegerse. En contacto con el aire seco el zinc se conserva  a temperatura ordinaria. En el aire húmedo se cubre de una película gris, que preserva las capas inferiores de ulterior oxidación. Esta película está formada por una capa de hidróxido y metal; al cabo de algún tiempo toma color blanquecino por la acción del ácido carbónico, formándose carbonato bárico hidratado. Este se adhiere bien, pero es soluble al agua que contenga anhídrido  carbónico y amoniaco.  La oxidación del zinc es tanto mayor cuanta más grosera es su estructura cristalina. Como  producto secundario se forma peróxido de hidrógeno. El aire en movimiento oxida más el zinc que el aire en reposo. Según la proporción de gas carbónico que contenga, el aire húmedo actúa con distinta intensidad, la acción es más enérgica en presencia de gas sulfuroso.

El hierro que queda al descubierto puede ser causa de que se acelere la destrucción de una cubierta de zinc.

Si tenemos en cuenta que la capa de protección  se crea desde el propio metal en su superficie, es fácil despejar que la chapa pierde grosor de metal virgen y  por tanto densidad y resistencia. Si la atmósfera es agresiva (dependiendo de la zona en que esté situada la cubierta) y habida cuenta de que las tolerancias permitidas en los grosores pueden irse a la baja,  se debería de emplear un zinc más grueso dentro de la escala. Por otra parte, sería muy conveniente el dar pendientes pronunciadas a los faldones, de esta manera la cubierta de va a auto-limpiar, la fuerza del agua de lluvia va a arrastrar en su recorrido los depósitos sólidos que pueda haber almacenados sobre la chapa.

 En algunas  situaciones tienen alta importancia  fenómenos tales como la descomposición de los vegetales. El leñoso o celulosa que componen casi toda la sustancia sólida de las plantas, se descompone en el aire húmedo absorbiendo oxigeno , desprendiendo un volumen de ácido carbónico igual al del oxigeno absorbido , dejando sobre las cubiertas una materia llamada mantillo, compuesta de mucho carbono y poco oxigeno e hidrógeno . Esta descomposición es lenta y se verifica en el oxigeno del aire, el hidrógeno de la sustancia vegetal se une con el oxigeno del aire para formar agua y un cantidad proporcional de oxigeno de aquella se desprende combinada con el carbono , debiendo quedar entonces un exceso de este último.  

Tanto más escasa sea la pendiente. más posibilidades  hay  que se vayan creando depósitos sólidos que pueden contener esas sustancias  agresivas, por otra parte son altamente higroscópicos  y puede activar la corrosión del metal.  Tal efecto destructor, que sobre las superficies metálicas opera el moho u orín producido por la humedad y el ácido carbónico contenido en el agua, en contacto con el zinc

corrosión entre dos chapas despues de una reparación.

La oxidación de los metales, principio y agente de su corrosión, es tanto más activa cuanto mayor es el grado higrométrico y más elevada la temperatura., y se acelera rápidamente por acciones galvánicas que consumen rápidamente el metal. Tales causas son las principales que se han de procurar  evitar o contrarrestar. La acción galvánica no solamente se  produce entre metales distintos: partes distintas de un mismo trozo de metal pueden estar suficientemente separadas en la serie electro-motriz, debido a diferencia de densidad.  

Ante la imposibilidad de proyectar   fuertes pendientes, se debería de acudir a una chapa de más grosor y  no estaría de menos el hacer limpiezas periódicas de la cubierta durante los primeros años de vida ya que pueden acumularse residuos sólidos, ellos pueden contener elementos que lleguen a combinar negativamente con la chapa de zinc. Por otra parte, empleando chapa de más grosor, sera mayor el espesor una vez creada la pátina pátina. la pátina es la que definitivamente va a proteger la chapa. 

Otro factor importante a tener en cuenta es la proximidad de chimeneas de calefacción u otras  que emanen gases de combustión  de gasóleo, o industrias cercanas que puedan emitir gases contaminantes para el zinc. Se ha alertado mucho a cerca de las chimeneas instaladas sobre las cubiertas de zinc, sin embargo  no esta totalmente demostrado que todos los gases de combustión agredan al zinc ya que nos hemos encontrado en situaciones en las que residuos de gases terminan depositándose sobre la chapa creando ellos mismos una capa de protección.
En la imagen podemos ver chapa de zinc cubierta totalmente cubierta de oxido a consecuencia del gas de combustión de gasóleo que desprende una chimenea situada en la cubierta. la chapa esta funcionando perfectamente después de 19 años. Viendo esto se puede concluir que no siempre el zinc es atacado por los gases como se viene afirmando categóricamente. 

 


  (VER IMÁGENES)

 Nota: todos nuestros artículos e  imágenes tienen derechos de autor y no podrán ser utilizadas para ningún fin salvo autorización escrita de CUMALSA,S.L.

LA FALSA TEORÍA DE LA CÁMARA DE VENTILACIÓN EN UNA CUBIERTA

VENTILACIÓN

Se designa con este nombre la renovación del aire contenido en un espacio determinado con objeto de sustituirlo por otro cuya composición sea apropiada al fin propuesto.
El aire contenido en un local en el que permanece durante algún tiempo un numero más o menos grande de personas o animales acaba por perder, al cabo de algún tiempo, sus condiciones de respirabilidad, contribuyendo a ello varias causas.

(Este artículo ayudará a entender que bajo una cubierta no se consigue ninguna cámara de ventilación),

Se pueden conseguir micro cámaras de aire cuando se apoya la chapa de zinc sobre láminas nodulares, alveolares o trenzadas, ni que decir tiene si se ponen láminas totalmente lisas de polietileno, caucho o sintéticas  como se dan casos. En esta ultima situación ( zinc sobre láminas sintéticas lisas ) la destrucción está asegurada, no así cuando se trata de cartón embreado. o simple papel. Algunos estudios que hemos realizado  nos indican que la chapa de zinc sobre cartón de estraza no sufre alteraciones siempre que el soporte de fijación sea compatible  o no demasiado agresivo con la chapa de zinc.   Hemos encontrado  cubriciones de zinc realizadas sobre capa de yeso, separada la chapa del yeso por un papel de estraza permaneciendo funcional durante muchos años, lo mismo hemos podido ver cubiertas sobre cartón embreado y soporte de tabla que permanecen funcionales pasado más de 30 años.

Una generosa cámara de aire ( nunca de ventilación) se puede lograr planificando a lo clásico un soporte a base de rastreles y tabla separada, pero siempre será una cámara de aire, no de ventilación. Si es posible, la cámara de aire debería procurarse en cualquier cubierta ya que ella ayudará al rendimiento de los demás materiales.)

Téngase en cuenta que a esos espacios llamados cámaras de aire va a llegar vapor y  por ende, el vapor de agua puede concentrarse en el aire en dos formas: invisible o visible. Hasta llegar al punto de saturación o punto de rocío, es invisible el vapor de agua contenido en el aire, pero pasado ese punto se condensa y se hace visible depositándose en forma de finísimas gotas sobre los objetos. Cuando esto ocurre se dice que el aire está saturado de vapor de agua.

la cantidad que un volumen determinado de aire puede contener de vapor de agua gaseoso en el momento de llegar al punto de saturación y fija para cada temperatura, habiéndose observado que aumenta con esta.

Temperatura del aire saturado                   vapor de agua contenido
-20°  ……………………………………………………………1,0 Gr por m³
-15°   ……………………………………………………………1,5       “
-10°   ……………………………………………………………2,3      “
-5°     ……………………………………………………………3,4      “
-0°     ……………………………………………………………4,9      “
+5°     …………………………………………………………..6,8      “
+10°   …………………………………………………………..9,4      “
+15°   ………………………………………………………….12,8     “
+20°   …………………………………………………………17,2      “
+25°   …………………………………………………………22,9     “
+30°   …………………………………………………………30,2     “

Así tenemos que  1 m³ de aire saturado a la temperatura de 5° contendrá tan solo 6,8 gr de vapor de agua en estado gaseoso. Si hacemos llegar al recinto que lo contiene mayor cantidad de vapor de agua, este no se mezclará con el aire sino que se condensará depositándose en gotas sobre las paredes y sobre el fondo del recipiente.
las cifras de la tabla anterior sirven de base para definir lo que se entiende por grado de humedad del aire, que no es otra que el vapor de agua que contiene expresada en centésimas partes de la que contendría si estuviese saturado, así, por ejemplo. El problema de la ventilación es de orden muy complejo y la enumeración de todas las circunstancias a las que habrá que atender sobre una buena ventilación,  sobre la economía humana es muy difícil de realizar por cuya razón los investigadores que se han dedicado al estudio y práctica de instalaciones de ventilación se atienen a puntos de partida de origen práctico.

Un local calentado en exceso necesita de mayor ventilación que otro que se mantenga a temperatura moderada.

Hay que conceder a toda precipitación atmosférica una acción higiénica favorable.

la ventilación puede ser natural,por diferencia de temperatura y mecánica.
Bajo una cubierta no cabe otra ventilación que no sea  otra que la ejercida por diferencia de temperatura, que se trata de encauzar el movimiento del aire manteniendo una diferencia de temperatura que hace que el movimiento se efectue del local más frío al más caliente.

Toda corriente gaseosa deja tras de si un vacío más o menos perfecto que es enseguida ocupado por las moléculas gaseosas inmediatas.

Al aumentar la temperatura se aleja el punto de saturación del aire y este está en condiciones de ábsorver mayor cantidad de vapor de agua.

  • El aire en movimiento por el interior de una canalización encuentra resistencias debidas a varias causas que se ve obligado a vencer  sino se ha de detener en su movimiento.
  • En una masa de aire en movimiento hay que distinguir la presión estática, la dinámica y la total.
  • presión  estática es la presión interior de un gas que se mueve en línea recta, la presión estática es también la que ejerce el aire sobre la pared de un canal al moverse paralelamente a ella
  • la presión dinámica es el exceso de presión ( sobre la anterior )

En la practica no existe nunca caso supuesto de que el aire no encuentre resistencia alguna en su camino, sino que siempre habrá una pérdida de energía mecánica , es decir, que la presión total disminuirá a lo largo del conducto en que se mueve el aire. Se aumenta esta pérdida mucho más cuando el aire tiene que hacer cambios bruscos de dirección y al variar la forma de sección trasversal, por ejemplo al pasar de una sección cuadrada a otra rectangular y viceversa. Por tanto se recomienda procurar evitar los cambios bruscos de dirección y toda alteración dela sección trasversal ( las láminas al huso están plagadas de obstáculos) 

Para la circulación regular u constante del aire en una canalización es preciso la intervención de un conjunto de fuerzas, unas veces positivas y otras negativas.

Para formarse a la idea de la influencia que la rugosidad de la superficie  ejerce en el rozamiento, basta considerar que las pequeñas deformaciones o irregularidades de aquellas originan alrededor de la envoltura una zona en la cual las partículas de aire, en lugar de pasar deslizándose simplemente, choca, perdiendo una parte de la fuerza viva.

Atendiendo a las anteriores especifificaciones, se puede entender la falsedad de quienes aseveran crear una cámara de ventilación bajo el material de cubierta, Es decir, pese a quien pese, no se llega a crear ninguna cámara de ventilación, si microcámaras de aire dependiendo de que láminas se utilicen o cámaras muy generosas si se trabaja con entablados de madera separada sobre enrastrelados.  Lo peor es cuando afirman   de que es necesaria o imprescindible la cámara de ventilación para que el metal este ventilado ya que así se eliminan las condensaciones y su repercusión en la chapa. Nos encontramos muchas  veces con radicales  incoherencias que se puede explicar finamente; se dan casos en los que no faltan ilustrados con recursos académicos  que gustan de obtener esa cámara de aire, que le siguen llamando erróneamente “cámara de ventilación” ¿ y cómo la proyectan?  ¡De película!; Solo hay que fijarse en la imagen siguiente: Sobre el soporte estructural, forjado u otro, presentan unos rastreles, muchas veces metálicos ( una aberración) las menos veces de madera, sobre ellos un tablero prefabricado, una lámina nodular y la chapa de zinc. ¿para que sirve la tal cámara, contribuye en algo para esa presumible necesidad de que el zinc se ventile. No tiene ni pies ni cabeza, pero hay quien se lo cree hasta que se desintegra el tablero, pero hay quienes van más allá, tienen tal fe en las láminas que incluso trabajando con entablados separados en los que se palpa la cámara de aire, aconsejan poner una lámina. No cabe otra explicación más allá del interés económico con la posterior ruina casi asegurada. 

 

En cualquier caso, si afirman  la necesidad de la ventilación y se demuestra  que no existe tal cámara ¿ cuales serían las consecuencias ?. 

Manuel Álvarez

Se prohíbe el copiado, la difusión total o parcial de este artículo aún citando la fuente, sin permiso por escrito el autor

REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE ZINC


¿Cuál es la causa que obliga a las reparaciones en cubiertas de zinc?

Penoso es contemplar  el comportamiento de muchas cubiertas de chapa de zinc que con muy pocos años presentan un estado ruinoso. 

la chapa de zinc necesita de ulteriores transformaciones superficiales para rendir exitosa en el tiempo. la teoría confirma que,  no siendo acosado por la agresividad de materiales adyacentes el zinc  ofrece sus máximas prestaciones de funcionalidad y estética a lo largo de los años. Desafortunadamente la realidad difiere rebosante de la teoría.
Concebimos el ZINC como  duradero, optimo para su empleo en cubiertas ,que además da un aspecto singular    a cualquier edificación. Por otra parte,  hay una variada oferta de acabados, que se amoldan a las necesidades estéticas más exigentes imaginables para cualquier facultativo de la construcción que quiera dar una nota añadida de singularidad a sus obras. ¿ pero que está ocurriendo?.

Con el paso del tiempo estamos  asistiendo a ritmos cada vez más agigantados a la vista de cubiertas que están dando serios problemas de agrietamientos,corrosiones u otros que las terminan haciendo inservibles.  En Cumalsa,  hemos tomado en serio  estos fenómenos, sabemos que no hay información científica al respecto. Por eso hemos apostado por la investigación  ya que  tenemos las más magníficas oportunidades, que son la de poder  estudiar multitud de cubiertas, en diferentes puntos,  utilizando como laboratorio el paso de los años, de hacer nuestros propios ensayos e ir llegando a conclusiones  ineditas.  Imprescindible es  analizar  en profundidad para averiguar las principales causas y así poder  prevenir o configurar soluciones  eficaces. Lamentablemente muchas veces se llega tarde y la solución conlleva únicamente al desmontaje integral de la cubierta y su soporte.

Así comienza la corrosión en la chapa, puntitos blancos dispersos que pasan desapercibidos y en realidad son perforaciones.

No acertamos a entender como nadie se atreve a hablar del nefasto resultado que están dando una inmensidad de cubiertas, como los fabricantes no informan sobre las adversidades en las que puede entrar la chapa de zinc si no se tienen en cuenta una serie de medidas. Es curioso ver como si compramos una simple herramienta es acompañada de un amplio prospecto que nos da una serie de directrices para sacarle su máximo rendimiento. Pues bien, compramos zinc y lo único que trae es el embalaje, una pegatina y resaltado el nombre del fabricante, eso sí,  nos dicen es que va a ser eterno. El caso es que abundan en demasía que cubiertas  se han ido realizando siguiendo las pautas marcadas por “técnicos” incluso fabricantes e “instaladores” que presumen de llevar en sus  alforjas años  en el montaje o en el sector terminan con patéticos resultados  y la necesidad de reparaciones abundan.
Es complicado  de entender como el fenómeno de la corrosión, en muchos de sus sentidos científicos, es la principal causante de la ruina de la chapa hasta límites insospechados, es decir: la destrucción integra del metal. No nos referimos a casos puntuales o aislados, no, se da la fatídica circunstancia de que abundan  repartidos por cubiertas de toda nuestra  geografía.

Los puntitos de la imagen anterior terminan con este resultado.

Con frecuencia venimos informando, dando datos veraces, razonando  como una de las causas más evidentes que provocan  corrosión en la chapa de zinc es la incompatibilidad del zinc   mayormente con los soportes. Sin embargo seguimos viendo como se continúan realizando cubiertas con el mismo criterio de instalación que las  que están en estado ruinoso. Es difícil de entender que  a la vista de corrosiones se llegue a cambiar una chapa utilizando el mismo soporte, o peor: poner una chapa nueva sobre la destruida. Esto nos puede llevar a pensar que la desconfianza se centra en el mal resultado de la chapa, por eso; cambiándola queda todo resuelto. Pero no, no es así, ya que al cabo de poco tiempo el desastre generalmente no solo reaparece, también se extiende.

El ZINC: hemos hablado hasta la saciedad de que el zinc  está perfectamente concebido para su utilización en cubiertas y así lo demuestran infinidad de obras realizadas por todo el mundo. Son conocidas cubiertas  de zinc muy longevas y sin acusar más problemas extraordinarios que los típicos de cualquier techo. Quizá que por falta de mantenimiento en algunas cubiertas  haya engroses de elementos sólidos sobre la chapa  o en los canalones, o algún ínfimo fallo en remates complicados.Tenemos que diferenciar esos resultados negativos provenientes de causas  típicas de otros más preocupantes como pueden ser las roturas, soldaduras reventadas o  corrosiones, siendo estas últimas las más extendidas. Tanto unas como otras derivan generalmente de instalaciones deficientes. las roturas se producen principalmente  a causa de tensiones en la chapas consecuencia de obstáculos en la movilidad, las soldaduras se rompen por estar mal realizadas o por utilizar estaño de aleación pobre en estaño, las corrosiones se producen a consecuencia de elementos que interaccionan con la chapa. Todo esto se podría evitar planificando adecuadamente la instalación. 

Es inconcebible ver  como en nuestra actualidad alguien se atreva a resolver reparaciones en cubiertas de zinc sin tener

corrosiones por tensión reparadas con estaño pero sin efectividad

 ni pajolera idea utilizando    siliconas , masillas, láminas asfálticas , pinturas de caucho, espumas de poliuretano u otros artilugios caseros o industriales.  No hay ninguna duda de que eso no funciona en el tiempo.
Para acometer cualquier tipo de reparación primero debe analizar el origen del desarreglo, y así buscar la solución más eficaz siempre pensando en utilizar materiales nuevos,  si es preciso amputar en amplitud las zonas dañadas para realizarlas de nuevo.  

(Vista de diferentes reparaciones , corrosiones en la chapa y catas)

Vemos con frecuencia canalones unidos con elementos sintéticos al igual que juntas de dilatación resueltas con materiales de caucho o neopreno, estos, por cierto, exageradamente caros, por lo que vamos viendo tienen una vida muy limitada.

Junta de dilatación resquebrajada

Aunque también nos encontramos con soldaduras de estaño resquebrajadas. En el primer caso, ya sabemos que las soluciones con elementos sintéticos no son las optimas ni van acordes con la durabilidad de la chapa de zinc. En el segundo , si  el estaño se resquebraja  es causa de déficit en la aplicación o aleaciones pobres.( se requiere de exquisita sensibilidad y oficio para trabajar el estañado) 
Cuando se acomete la reparación de esos elementos que no funcionan hay que recurrir a tratarlos como si fuese de origen, es decir, eliminar  lo  que esta mal, sanear las zonas afectadas y empezar de nuevo con plegados o estañados  cueste lo que cueste, lo que nunca se debe hacer es parchear sobre lo hecho, pues así lo único que se consigue  es agravar el acuciante problema. Ponemos  el  ejemplo al que se refieren las imágenes anteriores. Si en un canalón no funcionan las juntas selladas, eliminamos los sellados , limpiamos y soldamos debidamente, así tendremos el problema resuelto. No se debe acudir a otros elementos y claro que sí se puede estañar, de no poder hacerlo se sustituye la parte afectada y se hacen de nuevo. Lo mismo ocurre con los agrietamientos en las chapas, Hartos estamos de ver como se cubren con telas o pinturas,  estamos en total desacuerdo con estos materiales para su empleo en este tipo de reparaciones,  sirven para lo que sirvan, no para solucionar definitivamente problemas aplicándolos sobre la superficie de la chapa de zinc. 

Mención muy distinta merecen las corrosiones de la chapa, este asunto nos trae de cabeza. Manifestándose las corrosiones de igual forma en diferentes situaciones, no podemos parangonar unas con otras ni deducir que se originan por los mismos mecanismos. Cada caso merece de un estudio totalmente diferente, El resultado final puede ser corrosiones idénticas pero de procedencias impensables. Nos encontramos muchas veces en tener que hacer complicados estudios, lucubraciones y ensayos para llegar a comprender el origen de algunas corrosiones identicas a otras que ya tenemos definidas.  Para comprender esto delas corrosiones;  se trata de que la chapa de zinc se va descomponiendo en periodos de tiempo excesivamente cortos. No vemos que nadie  se atreva a hablar de este fenómeno tan frecuente, ruinoso  y cada vez más visible. Asistimos  en diferentes puntos de nuestra geografía a ya muchas  cubiertas que acusan este fenómeno, pero el mutismo es total.

La corrosión  es la  causa principal de ruina de un desproporcionado número de  cubiertas de chapa de zinc. Ya lo hemos comentado al principio, la chapa de zinc no debería dar ni el más mínimo problema, eso sí, trabajándola en unas condiciones determinadas, con conocimiento y dotándola de un soporte compatible.

Cuando ocurre ese  fenómeno de las corrosiones , ya demasiado extendido, nadie se pone de acuerdo en cual es la causa, eso sí, se dan  opiniones al gusto.  Pero ya se ha dicho que hay causa , claro que la hay y a quien más se culpa es a los   fenómenos atmosféricos o la polución ambiental tan socorridos a la hora de emitir un diagnóstico, siendo ellos  los menos incidentes según nuestros estudios . Lo llamativo es que la mayoría de las corrosiones, al menos las que nosotros vamos  viendo , son de interior a exterior, es decir, la contaminación procede de la cámara oculta esa que algunos dan en llamarle de ventilación, otros hasta se atreven a decir que con esa cámara el zinc está más fresquito.    Entendemos que algo se le ha ido de la mano a alguien a la hora de aconsejar, a la hora de asesorar .  El fenómeno de las corrosiones,  aunque se sigue investigando,    ya está medianamente estudiado y hay mucha información al alcance, lo que ocurre es que puede en nuestra sociedad puede más el negocio que la calidad. Muchas veces, el hacer las cosas diferentes a lo cotidiano suponen ser más económicas y claro, eso no interesas . Multitud de instaladores han seguido y siguen a  pies juntos las recomendaciones de “expertos” que todo lo basan en una cámara de ventilación sin saber llamarla cámara de aire.  Auguran que  una cámara de ventilación lograda a base de láminas magistrales es   como la taxidermia  para la chapa. bueno, también hay que añadir los  accesorios homologados del propio fabricante etc, etc.  con ello, ala, cubierta para toda la vida. Utilizando otros términos, muchas no llegan a la primera comunión que antes se hacía a los 7 años  y nadie se atreve a   hablar de la enfermedad que las  va mutilando. Claro que sí, intermediando una lámina magistral entre tableros, incluso mortero  y chapa, utilizando las patillas  (grapas) de marca u otros accesorios siempre de la marca, no tendría  que haber  problemas. Pero el resultado, en demasiados casos,  es exageradamente distinto y eso se ve. Lo más lamentable es  ver la impotencia de los sufridores que no encuentran sosiego a la hora de pedir información.

¿Cual es pues la causa? Y por otro lado ¿ cabe solución a estos problemas? Las causas, en su mayoría  son conocidas, las soluciones lamentablemente son bastante complicadas,  acudiendo a tiempo cabe poder  conseguir reparaciones eficaces.

Cumalsa. S.L

SOLUCIÓN A UNA CUBIERTA DE ZINC EN MAL ESTADO

ANTES DE DISPONERSE A REPARAR EN UNA CUBIERTA DE ZINC, SEA DE LA GRAVEDAD QUE SEA,  HAY QUE ESTUDIAR RIGUROSAMENTE LA PATOLOGÍA QUE OBLIGA A LA REPARACIÓN Y PLANIFICAR UNA REPARACIÓN, SI ES QUE LA HAY, ACORDE CON LA NECESIDAD PRESENTE O FUTURA. NUNCA, JAMAS  SE DEBE PREMITIR REPARAR UNA CUBIERTA DE CHAPA DE ZINC CON TELAS, MASILLAS O PINTURAS SEAN DE LA CALIDAD QUE SEAN.  CASI SIEMPRE ESTE ES EL PRINCIPIO DEL FIN DE LAS  CUBIERTAS DE ZINC. 

Es cada vez más frecuente ver cubiertas de zinc que con pocos años de vida manifiesten degradaciones,  de las que nos damos cuenta cuando vemos humedad dentro de la vivienda o persisten humedades que presuntamente ya se habían controlado . la primera pregunta sería ¿ por qué se degrada la cubierta ?  pero,  ¿Tienen remedio, se pueden reparar?.

El primer episodio es que nos salta la alarma   cuando vemos humedad en el interior de la vivienda, generalmente en los techos, humedad que se puede manifestar de formas muy diversas, generalmente manchas amarillentas que se van tornando en marrones para pasar negro. En las paredes se presentan en forma de lágrimas que se van extendiendo hacia el suelo.  Muy diferente es cuando se produce la gotera, en este caso veríamos directamente una sucesión de gotas de agua que se  desprende del techo o chorretones que bajan por la pared. A menos que se trate de una circunstancia extraordinaria, siempre precederá la mancha de humedad a la gotera. las manchas negras significan la descomposición o putrefacción de elementos de construcción, al principio,  se originan después de entradas de humedad cíclicas muy tenues  que,  quedando custodiadas por los materiales de fábrica los irán descomponiendo o corroyendo,  emergiendo  así como múltiples puntos de moho polvorientas una vez secas, en las habitaciones  suele reinar un olor característico a humedad y descomposición de vegetales. En medida que las humedades van avanzando, si no se ha puesto remedio  la superficie de las manchas aumentan considerablemente llegando a cubrir casi en totalidad techos o paredes.  de  las manchas de tonalidad amarillentas, , al igual que las otras, también corresponden a entradas de agua cíclicas pero en mayor cantidad, en este caso,  la humedad  llega llega a verse muy pronto, pero una vez que cesa la filtración, parte del agua queda custodiada en los elementos por donde pasa, termina vaporizándose  y se condensará   entre el raseado y la pintura de acabado, al descomponerse estos elementos se originan esas manchas del color negro ya citado.

Se presenten como se presenten las manchas, lo cierto es que son de humedad y ella tienen que venir de algún sitio y es ahí cuando llegamos a desconfiar de que algo está pasando en la cubierta.

Lo peor en una cubierta de zinc es cuando se empiezan a producir esas filtraciones   ínfimas, que ni nos imaginamos. Aquí es cuando entra en juego la función de los complementos,  Ya sabemos que se suelen recomendar láminas que endulzan la vista de cualquiera. Pues si por algún motivo dejase de funcionar la cubierta, ahí está la lámina que, entre otras cosas” va actuar como una “segunda cubierta”. Falso, todo falso, la lámina puede sacar de algún apuro pero nunca, nunca actuar como un cubierta de perpetuo.

la triquiñuela está en que no vamos a saber que la cubierta da problemas hasta que la lámina los da también y esto hay que explicarlo bien:   Una cubierta de chapa de zinc es fiable, por tanto sobran los complementos  impermeabilizantes.  
la chapa de zinc unida a una instalación eficaz  tiene que rendir
. Eso de poner algo “por si acaso” ya genera alguna duda, se está concibiendo  de antemano que el zinc puede llegar a dar problemas.  Es como si nos compramos una gabardina  de última moda,  y como complemento nos ponemos un impermeable por si cala la gabardina, no tiene sentido. Tampoco estamos en contra de que se ponga algún complemento, eso sí, ¡Ojo con lo que se hace! ya que esos complementos pueden ser  los que destruyan el zinc. Está comprobado y sentenciado que en muchos casos, por no decir la inmensa mayoría,   los complementos son los que arruinan la chapa de  zinc.

Muy importante; Veamos: generalmente, cuando  la chapa de zinc permite la filtración es más bien por leves roturas, por algún desajuste o por picaduras localizadas.  Cuando por cualquier de estas causa  se inician  filtraciones , empiezan siendo muy ínfimas, se traducen en leves gotas de agua que muchas veces ni se separan de la cara interior de la  chapa, evaporándose contra la misma dejando un pequeño residuo de hidróxido. Claro, es imposible que esto se sepa, ya que no hay ninguna alarma que nos los indique ni ningún indicio del que podamos deducir que algo está pasando. (Me paro aquí para decir que; cuando se producen roturas, desajustes o picaduras, suele ser mayormente porque la cubierta ya nació viciada, y está interaccionando desde el primer día con elementos incompatibles, por tanto, me permito decir que es muy recomendable que un experto en cubiertas audite la cubierta no más allá de pasados los dos primeros años de vida, el experto, por su ciencia ha de saber si la cubierta presenta algún síntoma )

Reparaciones con masillas que dan lugar a la corrosión de la chapa
Chapas destruidas a causa de la corrosión (Instalación y reparación deficientes)

Precisamente, esas pequeñas grietas, o picaduras que comienzan siendo casi microscópicas van a ir aumentando a consecuencia de las corrosiones que en ellas mismas van a ir generando,   esos pequeños residuos de hidróxido que he mencionado,  van aumentando y quedando atrapados entre la cara interior del zinc y las láminas, empezándose  generar una masa de carbonato que ella misma interacciona de forma electrolítica con la chapa llevándola a la destrucción total hasta el punto de hacerla desaparecer.

Explicado por encima uno de los principales episodios que pueden ocurrir en una cubierta, llega la pregunta. ¿EXISTEN SOLUCIONES ?  Si se acude a tiempo, hay muchos casos en los que se puede dar solución. Aunque aquí también tengo que mencionar que muchas veces acudiendo a tiempo, más que solucionar se agrava el problema. Me refiero a que cuando se detecta algún problema en la cubierta de zinc, ha de ser un profesional quien estudie debidamente la solución y trabaje con los materiales adecuados, es decir ZINC Y ESTAÑO.

POR MUCHAS EXCELENCIAS QUE SE LE ATRIBUYAN AL ZINC, ES SUSCEPTIBLE DE ALTERACIONES COMO CUALQUIER OTRO CUERPO.  HEMOS DE SER CONSCIENTES QUE SE TRATA DE UN METAL Y POR TANTO SOMETIDO A REACCIONES PROPIAS CONOCIDAS. POR AÑADIDURA, LA CHAPA QUE SE EMPLEA ES DE POCO GROSOR, CUALQUIER MERMA QUE TENGA, SI NO ES RECOMPENSADA POR MATERIAS PROPIAS QUE GENERA EL ZINC, PUEDE GENERAR ALTERACIONES IRREVERSIBLES.

En aquellos casos que con un estudio minucioso se pudo planificar una solución ideal, acude el atrevido el alquimista con sus productos fantásticos ( telas, pinturas, amalgamas ) y a la porra la cubierta, lo peor es que se llevan una pasta por hacer un mal trabajo. (veamos unas imágenes en la que en un conjunto de cubiertas, dos se pueden mantener, sin embargo a una no se llego a tiempo, precisamente por haber utilizado productos inadecuados)

una de las cubiertas exigía de su cambio total. Se planifico el soporte adecuado. las otras cubiertas se pueden mantener.
Cubierta realizada nuevamente con chapa de zinc sobre un entablado de madera de pino

Pese a quien le pese, Una cubierta de zinc no se puede reparar en ningún caso con telas, con pinturas ni con masillas. Una cubierta de zinc se repara con zinc y estaño. Bien se sabe que reparando con estos materiales los problemas se van sucediendo años tras año, hasta que se llega a la desesperación y es entonces cuando el agraviado entra en desesperación y empieza a documentarse. En la mayoría de los casos, el único remedio es la retirada total de la cubierta asumiendo íntegramente los costes, con pocas posibilidades de reclamación.  

Manuel Álvarez

PANELES SOLARES SOBRE CUBIERTAS DE ZINC

 

PANELES SOLARES SOBRE CUBIERTAS DE ZINC

Es lo más frecuente, que la cubierta del edificio sea la plataforma de descanso de los paneles o placas  solares, destinados a convertir en energía utilizable la que reciben del sol.   Por  muchos motivos que no vienen al caso, no dejan de ser las cubiertas las ubicaciones más apropiadas para  los dichos generadores de energía,  así vemos innumerables edificaciones con sus cubiertas adornadas por multitud de paneles  instalados  sobre ellas.
No es el cometido de este articulo hablar de las prestaciones de los paneles,  sino informar de lo que puede suceder o sucede   en una cubierta de zinc si la instalación de los paneles  no se proyecta adecuadamente,  o si no se tienen en cuenta una serie de factores esenciales que se dirán.
Deberíamos tener en cuenta  que la cubierta, sea del material que sea,  es unas de las partes más importantes de un edificio . Ella es la que cobija , por eso ha de estar en permanente estado de servicio. En este caso vamos a hablar de instalación de paneles sobre cubiertas de zinc, que también podríamos incluir el material cobre, pero siendo las calidades y comportamiento de los metales tan diferentes, el cobre no requiere de las mismas precauciones aunque si hay que tener en cuenta algunos factores como son las fijaciones. Podríamos decir que el cobre puede repercutir negativamente en la estructura de los paneles o en los propios paneles, al contrario de lo que pasa en la cubierta de zinc, que es la chapa de zinc la que sufre las peores consecuencias.
La chapa de zinc, tan utilizada en cubiertas,  es un metal duradero pero  que exige de una cuidadosa planificación para su instalación si de él queremos lograr su máxima vida útil. La instalación de paneles sobre la chapa de zinc es cada vez más frecuente y no deja de ser preocupante a tenor de los resultados que estamos viendo.
Desde hace unos años 25 años  venimos estudiando el comportamiento de algunas cubiertas de zinc sobre las que se han puesto paneles solares, a la vez  hacemos diversos ensayos sobre diferentes plataformas de soportes para el apoyo estructural  de paneles. El tiempo de estudio nos va dando el fruto de obtener datos veraces, fiables de comportamientos muy diferentes.

Podemos hablar de cubiertas que permanecen inalteradas y otras totalmente arruinadas. Las seguidas observaciones, los minuciosos y engorrosos estudios nos permiten articular rigurosamente  ciertas conclusiones.
No es fácil dictaminar con aserto el porqué una cubierta de zinc con paneles sobre ella termina corroída e inservible deduciendo que la consecuencia viene de los paneles, cuando comparamos con otra que también los tiene y no presente los mismos agravios. Que unas con menos de 10 años estén totalmente arruinadas y otras con 20 sigan intactas. Un ejemplo: Dos piscinas climatizadas (públicas que sobrepasan los 1500m/2 de cubierta) situadas en diferentes zonas geográficas, las dos con estructura de madera similar, si bien en una la chapa esta puesta sobre entablado y la otra sobre tablero y lámina, (tiene que ver para otras patologías)  las dos ensombrecidas por placas solares. la más longeva permanece normal y la otra comenzó a alterarse al poco tiempo de su instalación estando a la fecha totalmente inservible hasta el punto de correr riesgo la estructura. Hay que destacar que las fijaciones de los  soportes estructurales de los paneles son totalmente diferentes. (la conclusión es que el soporte de los paneles contribuyo a la ruina de la cubierta)

Cubierta de zinc totalmente inservible
Cubierta de zinc inservible
los soportes de paneles verdaderos causantes de la ruina de la chapa de zinz
A la destrucción de esta cubierta, además de los soportes de los paneles han ayudado otros elementos.

las imágenes anteriores  nos muestra claramente la cubierta de zinc totalmente inservible, a la que se le han hecho multitud de reparaciones, hasta el punto de que se llego a cubrir toda la superficie de la chapa en varias sesiones con telas, poliester, fibra de vidrio, pinturas de caucho sin ninguna posibilidad de éxito.

Podríamos citar otros muchos casos como ejemplo,  que avalan  que los paneles pueden provocar corrosiones irreparables o roturas por tensión igualmente irreparables. Dos simples paneles pueden ser suficientes , en principio, para terminar arruinando una cubierta.

la imagen siguiente nos da buena cuenta de cómo se deja descansar la estructura de los paneles sobre la cubierta de zinc sin ningún escrúpulo que es lo que sucede la mayoría de las veces. Conste que los paneles son instalados por personas que dicen ser técnicos, formación que no se les cuestiona, pero en lo que se refiere al conocimiento del comportamiento de los materiales y  respeto a  lo que ya está hecho, dejan muchas dudas.

Paneles sobre cubierta de zinc. la chapa se encuentra corroída en su mayoría

 

¿Se pueden consentir  que unos técnicos lleguen a la cubierta de zinc con unos hierros y un taladro, hagan unos agujeros, taladren,  atornillen directamente sobre la chapa, sellen los agujeros con masilla, pongan los sofisticados paneles y certifiquen que quedan bien instalados?. Sencillamente no. lo peor llega cuando aparecen humedades, el agraviado, restando importancia  suele llamar a cualquiera de esos arreglalotodo, unos apósitos y ya está, pero el problema sigue y es cuando se toma empieza a tomar en serio y se busca a un especialista que es el que termina desengañando.
Se pueden poner paneles sobre cubiertas de zinc con plenas garantías en lo que a los soportes se refiere, hemos estudiado soportes  independientes que permiten anclar los paneles sin ningún riesgo para la cubierta.
Aunque tenemos en el punto de mira ciertos materiales necesarios que llevan los paneles, tales elementos pueden llegar a alterar la chapa de zinc.

Nuestros estudios nos van dando datos, sin descartar más elementos, de momento hemos estudiado el comportamiento   las tuberías conductoras exteriores que  suelen ser de cobre, estas suelen aislarse, no totalmente, con material de bastante espesor y relativamente permeable. El que las tuberías sean de cobre, que el material aislante sea permeable y de grosor suficiente para absorber cierta cantidad de agua y retenerla, nos da información suficiente para desgranar el porqué se corroe la chapa que circunda los paneles.
Antes de instalar paneles sobre la cubierta de zinc es conveniente pedir información, contrastarla y actuar con absoluta seguridad ya que soluciones si las hay.  

Manuel Álvarez.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PANELES SOLARES SOBRE CUBIERTAS METÁLICAS

PANELES SOLARES SOBRE CUBIERTAS DE COBRE O ZINC

Nuestra recomendación es que,   antes de disponerse a instalar paneles u otros elementos sobre la cubierta se haga un estudio y se diseñen debidamente  los soportes sobre los finalmente irán anclados , se evitarán así sorpresas y gastos  de lo que al final nadie se quiere hacer responsable.

Es cada vez más frecuente la instalación de paneles en las edificaciones. En la mayoría de los casos  se utilizan las cubiertas para su perpetuo descanso.  Sin duda que tales elementos van a significar un aprovechamiento real de energía limpia, es decir, van a ser rentables o no tanto si tenemos en cuenta las consecuencias indirectas que pueden acarrear. No  vamos a hablar de si son eficaces o no, no va este artículo encaminado a eso. Nosotros nos dedicamos instalar cubiertas y también a estudiar el comportamiento de las mismas. Con demasiada frecuencia, auditamos cubiertas para analizar sus patologías, que las conducen a la ruina total, patologías que vienen dadas desde los más inverosímiles orígenes que hasta se puede entender que se escapen al entendimiento o saber de la mayoría de los profesionales, que por cierto, poco se preocupan por documentarse  y ponerse al día.
Este artículo viene al caso de la instalación de paneles sobre cubiertas y las consecuencias destructivas que suelen acarrear. Como siempre, no hablamos  , desde la imaginación o desde vagos pareceres, no, hablamos desde la más pura realidad con absoluta veracidad en base a lo que vemos.
A menudo, cuando nos disponemos a instalar una cubierta de zinc o cobre, se nos habla de que se instalarán unos paneles sobre la misma. Nosotros siempre preguntamos ¿Y cómo se van a instalar? Siempre la misma respuesta  –Los que traen los paneles ya tiene la solución ¿y cual es la solución?  – pues nada, hacen unas perforaciones en la chapa, meten unos tornillos y a ellos fijan la estructura de los paneles. ¿ Y los agujeros? – los agujeros los sellan y ya está. Ahí se queda por una temporada hasta las lamentaciones cuando  aparece la gotera a consecuencia del agujero, pero tampoco pasa nada, un poco de masilla u otros ungüentos, apósitos o lo que sea, que durarán otra temporadita y así hasta que ya no hay remedio. Lo más llamativo ,que no deja de ser índignante,  es que viene el instalador de los paneles y lo cuenta con toda la naturalidad, agujero, taladro, masilla y listo.  hay quienes, para evitar el agujero, atornillan directamente sobre la chapa, otros apoyan sin más el soporte de hierro contra la chapa de zinc o cobre. El caso es que los paneles queden puestos. Aún falta el primero que nos haya dicho de estudiar un soporte adecuado o se haya estrujado un poco la cabeza para buscar una solución idónea, eso si, cuando presentamos alguna solución, siempre es bienvenida.  Cualesquiera de los sistemas antes mencionados  suponen un auténtico fracaso , pues si los agujeros van a permitir la entrada de agua, el apoyar o triafondear sobre la chapa obstaculiza las dilataciones amén de ponerse el contacto del hierro con la chapa sabiendo lo que eso conlleva, que por cierto, al tirafondear también se hacen agujeros. 
Hay otros sistemas más sofisticados y también más y más aberrantes si cabe. Se han desarrollado, ya  hace unos cuantos años, unos sistemas de anclaje que van directamente a las juntas de la chapa presionando sobre ellas y eso es lo que sirve de soporte y así se pueden poner cientos de elementos sobre una cubierta, con estos sistemas, recomendados y creo que hasta los vendían antaño   los mismos que dicen que hay que tener muy en cuenta las dilataciones de la chapa a la hora de instalarla. Por un lado recomiendan grapas móviles para favorecer los movimientos y por otro recomiendan presillas para anclar los paneles, lo importante era vender. Para entendernos, las presillas van situadas en el mismo realce de las chapas en las que se encuentran las grapas móviles (tales presillas se sujetan mediante tornillos ejerciendo presión).   Ni que decir tiene que estos sistemas suponen una barrera a las dilataciones que además suelen ser de hierro comunicando así toda la estructura soporte haciendo par con el zinc o cobre.
Este tipo de soportes, puestos con el único criterio de soportar los paneles, es decir, sin la más mínima planificación, están llevando cubiertas a la ruina incluso dañando estructuras sin ninguna posibilidad de reparación.
las imágenes siguientes avalan la realidad de lo que hemos relatado. se trata de una cubierta de zinc de superficie considerable que está totalmente inservible a consecuencia de una pésima instalación de los paneles.

     

La Siguiente pregunta es ¿ Se pueden poner paneles sobre la cubierta sin riesgo de que terminen perjudicando? Pues claro que si, solo hay que hacer un diseño de apoyo con garantías que permita la instalación y retirada de los paneles en cualquier momento, que permita el mantenimiento de la cubierta llegado el caso y que no afecte en absoluto a la funcionalidad del zinc o cobre o cualquier otro elemento de que cubierta que se trate.
Las imágenes anteriores muestran una cubierta de considerable superficie y muy pos años de vida ( se sitúa entre los 15)
las imágenes siguientes muestra una cubierta de más de 25 años también con paneles y sin problemas hasta la fecha. Curiosamente las dos cubiertas cobijan espacios similares ( piscinas climatizadas )

En este segundo caso, se diseño un sistema de anclaje a propósito que está dando el resultado esperado.
 

Manuel Álvarez

COMO REPARAR UNA CUBIERTA DE PIZARRA

LA PARTE OSCURA DE LAS REPARACIONES DE CUBIERTAS.

Nuestro trabajo nos permite ir acumulando experiencia, aún no lo sabemos todo. Son unos cuantos años paseando por toda la geografía visitando, desmontando y realizando cubiertas de todas la variedades. En las que visitamos nos fijamos en su estado, en las que desmontamos analizamos minuciosamente las causas de su ruina y en las que realizamos ponemos en práctica los conocimientos adquiridos no descuidándonos de observarlas periódicamente.

En cualquier edificación la cubierta es parte fundamental y no se debería descuidar, requiere de revisiones periódicas y en muchos casos de algún mantenimiento. Hay algunos países en los que es de obligado cumplimiento el mantenimiento periódico de las cubiertas.
Nos solemos acordar  de la cubierta cuando vemos humedades en el interior del edificio.  ( es como lo de santa Bárbara, nos acordamos de ella cuando truena y si no encontramos la cruz devocional nos sirve hacerla con los dedos con tal de que pare de tronar). Es entonces cuando a la desesperada buscamos a quien nos solucione el problema y casi siempre es  en esas circunstancias   cuando empieza el verdadero problema.  Existe un sector especializado en sacar provecho de la desesperación, que se atreven a todo lo que caiga, lo suelen resolver  todo a base de masillas, láminas asfálticas o lo que cuadre con tal   de tapar provisionalmente el agujero. Juegan además con la ventaja de  que  subir a la cubierta para comprobar el trabajo efectuado resulta  complicado y no todo mundo se atreve. El caso es que si las reparaciones no se hacen de forma definitiva y empleando los mismos materiales, la cubierta quedará condenada, así el daño se irá sucediendo hasta  terminar teniendo que retirar toda la cubierta que es lo que viene sucediendo.

detalle de una reparación mal efectuada

VEAMOS DOS COMPORTAMIENTOS:

PRIMERO; a la vista de una gotera, humedad  o algún defecto que observamos en el  tejado,  lo ponemos en conocimiento de quien  que realizo el trabajo, si lo encontramos.

SEGUNDO; lo ponemos en conocimiento de otro profesional que no tenga nada que ver con el primero.

Las respuestas serán totalmente contrarias, en el primer caso el profesional autor,  buscará todas las justificaciones posibles para convencer al sufridor de que siga teniendo confianza y que solo se trata de algo casual. En el segundo caso ocurrirá todo lo contrario, el profesional aprovechando el momento de desesperación intentará desprestigiar al que realizó la cubierta para garantizarse él la confianza y que le terminen confiando la reparación, adornando su discurso con la exposición de otras intervenciones, promocionando productos mágicos todo inclinado a que a costa de lo que sea le dispensen confianza. Tienen algunos tal habilidad que nada se le opone, da lo mismo que la cubierta sea de pizarra, de zinc, de cobre, de teja, de plomo o de lo que sea. los  productos milagroso sirve para todo. Hemos visto auténticas barbaridades. ¿ cómo se puede reparar una cubierta de pizarra con telas asfálticas pegadas sobre las pizarras, una cubierta de cobre, de zinc o de plomo con masillas, con telas o pinturas milagrosas.? Esto significa no tener ni puñetera idea de lo que se está haciendo. Sin embargo seguimos viendo tejados mal reparados con estas artes. ¿ por qué será?  lo peor es que se le dice al sufridor que eso no está bien y te mira como diciendo que le quieres engañar cuando lo que tratas es de decirle cual es el verdadero alcance del problema. No es el primer caso en que se empieza por una minúscula gotera y se termina levantando toda la cubierta al paso de poco tiempo. Solo un detalle. ¿Cuándo se hace una reparación, alguien   garantizan el trabajo por algún tiempo o hay que volver al año siguiente,o antes, porque no hay forma de reparar definitivamente? .

Cayó no hace mucho en mis manos un artículo fascinante. Vengo defendiendo desde hace muchos años mis discrepancias sobre milagros que se le atribuyen a las espumas de poliuretano proyectado. Sí, a ese producto que se aplica en construcción de color amarillo, que va en unos bidones y creo que se le aplica una dosis de emulsionante y después se proyecta . Yo empecé a conocer este producto allá por el año 85 más o menos y a pesar de los escasos conocimientos ya me ofrecía varias sospechas. La primera y más principal: que no es impermeabilizante no, pero se vendió como tal además de ser aislante. Alguien con gran sentido del humor coincide con mi teoría. El caso es que aún se sigue vendiendo como material impermeabilizante y de hecho se sigue proyectando en el interior de algunas cubiertas incluso en el exterior, se acude a este remedio para rellenar huecos y así preservarlos de la humedad. Alguien ha dado en llamarles a los profesionales que utilizan este producto “alquimistas de las goteras” Hemos llegado a ver tejados de pizarra reparados con este material , incluso se ha empleado para sujetar pizarras sueltas.

Otro producto muy empleado y mágico, las famosas pinturas que una vez aplicadas terminan convertidas en casi caucho. llega el mago con el bote con  la brocha y ala aplicar que seque la pintura y todo solucionado, da lo mismo un canalón, que una bandeja de zinc, pizarra, cobre o lo que sea, sirve para todo, realmente fascinante. Sin duda que, si algún fabricante de estos productos viese este artículo se asombraría y nos haría muchas preguntas. Pero si llega a sus manos que nadie  se ofenda ya que  defendemos todos los productos como inmejorables, pues cada cual tiene sus características pero son para lo que son,  eso sí, como con los medicamentos, se debería leer primero el prospecto y aplicarlo donde proceda por sus características y no en cualquier parte en la que se nos antoje para salir de los apuros, además, para el buen empleo hay que seguir la pautas marcadas e incluso aplicando tratamientos previos al acabado. Estos productos junto con las láminas asfálticas, y siliconas, masillas y hasta incluso chicles  son los más empleados en las reparaciones de cubiertas y canalones,que por otra parte son los que las terminan arruinando. Pues estas no son reparaciones,  son eventuales que pareciendo efectivas se van sucediendo y llega un momento de tal aglomeración que ya no hay remedio que no sea la retirada de la cubierta ¡que gracia¡.

reparación mal efectuada

Nosotros vamos a la antigua usanza, somos de los que reparamos reemplazando los materiales inservibles por otros nuevos de las mismas características. Una pizarra rota no se puede reparar ya que se volverá a romper, hay que sustituirla por otra nueva y que sea de las mismas   dimensiones. Una perforación en una chapa de zinc no se puede cubrir con masilla o pintura, hay que estañar o sustituirla si es necesario, pasa lo mismo con una rotura o perforación en una chapa de cobre o plomo.

Hemos visto canalones interiores de zinc y de cobre a los que les han reventado las soldaduras y se han intentado reparar pegando una tela y al año siguiente, o antes,  otra vez y así sucesivamente. igualmente que hay multitud de cubiertas de chapa de zinc de cobre y de pizarra a las que le van poniendo capas de lámina asfáltica cada vez que aparecen humedades.

Las cubiertas tienen la gran desventaja de ser poco accesibles y ello juega a favor de los “alquimistas de las goteras” aunque si se les puede ver cuando bajan o suben a realizar los trabajos de reparación, esta observación casi nos llegaría para intuir lo que se estuvo haciendo. A un tejado de pizarra, disponiéndose a una reparación,  se sube con pizarra, martillo y clavos y se baja siempre con escombro y no poco. Al de zinc se sube con soplete, estaño y chapa de zinc, aquí siempre si hay desechos no se preocupen que se baja, la chatarra está muy bien pagada. Al de cobre y plomo se sube igualmente que al de zinc, cambiando los materiales claro. Posiblemente algún “profesional” pondrá pegas pero siempre habrá quien lo haga.

Manuel Álvarez

SOPORTE ADECUADO PARA LA CUBIERTA DE CHAPA DE ZINC

SOPORTE.

Entendamos el soporte, refiriéndonos a una cubierta de zinc,  como el elemento o conjunto de ellos sobre lo que se apoya la chapa de zinc y que permanentemente estará en contacto con ella directa o indirectamente. 

Esa fase previa a la colocación de la chapa de zinc, que consiste muchas veces  en conjuntar  con relativa vaguedad  e inconstancia materiales adyacentes a fin de conseguir un plus de seguridad, puede resultar o está resultando en la mayoría de los  casos totalmente destructiva para la chapa de zinc.
No hay criterios claros,  de rigor,  y  más que indicar,  nos hagan creer en  una línea determinada a aplicar o a tener en cuenta para la instalación correcta de la chapa de zinc ya que cada cual recomienda en base a lo que más le convenga.
Se vienen recomendando una gran variedad de láminas, algunos las llaman “laminas de ventilación” La ignorancia ya se nota al aplicar un término “ventilación” que no es cierto, unas pequeñas nociones de física para aficionados servirían para entender  que de ventilación nada. Otros se atreven con las llamadas barreras de vapor y las ponen para que se apoye directamente la chapa de zinc, a esto solo cabe llamarle aberración. En cualquier caso, las laminas tienen , entre otras, una ventaja que se convierte en majestuosa desventaja  y es que cuando la cubierta permita entradas de agua, la lámina sirve como “segunda cubierta” hasta que dura. Es decir, que la lámina, sirve muchas veces para proteger lo que a causa de ella se va destruyendo, a relativa consecuencia de no dejar penetrar el agua no se identifica el daño real que tiene la verdadera cubierta y cuando llega a identificarse, la mayoría de las veces es demasiado tarde cabiendo solamente la retirada de la cubierta.
Sobre la ventilación podemos decir que puede originarse de forma natural, por diferencia de temperatura o mecánica. bajo una cubierta solo es posible la ventilación por diferencia de temperatura que se trata de encauzar el movimiento del aire manteniendo una diferencia de temperatura que hace que el movimiento se efectúe del local más frío al más caliente. Toda corriente gaseosa deja tras de sí un vacío más o menos perfecto que enseguida es ocupado por las moléculas gaseosas inmediatas.
El aire en movimiento por el interior de una canalización  encuentra resistencias debidas a varios causas que se ve obligado a vencer sino se ha de detener en su movimiento. Se podía avanzar mucho más en exposiciones, pero con lo dicho se entiende suficientemente que la tal cámara de ventilación no existe, si la podríamos denominar micro cámara de aire que más que nada custodia aire húmedo susceptible de saturación y a consecuencia destilación.
Podríamos hacernos una pregunta, ¿es necesaria una lámina por debajo del zinc y para que? La respuesta de este autor es; no es necesaria . Si se pone es, encubriendo inconscientemente, que el zinc no puede entran en contacto con ciertos elementos ya que lo llevarán a la ruina y eso muchos no lo saben. Con las láminas se elimina ese contacto homogéneamente  directo con los incompatibles como pueden ser los tableros, aunque no suficiente, algo ayuda. eso de que “el zinc necesita ventilación, que si las condensaciones, que si hay algún problema de entrada de agua la lámina protege la zona”  etc, etc, carece de absoluto rigor científico. Lo más llamativo es cuando se ponen láminas lisas impermeables como elementos de protección y tanto más caras mejor, cuando un simple papel de estraza haría mejor servicio. ¿ es que si el zinc necesitase ventilación como algunos dicen, como es que algunos recomiendan y ponen una lámina lisa y ojo, que incluso algún comerciante-instalador se atrevió a serigrafiar con su nombre, para después decir que el zinc se corroía a causa de la pintura utilizada en el serigrafiado.

 

 

Dos representaciones de soporte. En la primera vemos la losa  de hormigón, rastreles, tablero aglomerado y una lámina superpuesta sobre el tablero. Representamos unas nubecillas  de vapor en la losa, ese vapor asciende hasta la cámara (espacio que queda entre la losa y el tablero ) el vapor, al no tener salida se irá depositando en la parte inferior del tablero, la humedad lo irá degradando y cada vez sera mayor su higroscopicidad. Toda esa humedad que se concentre en el tablero terminará descomponiéndolo, seguirá su camino ascendente y se irá depositando entre la lámina y el propio tablero y aquí se seguirán produciendo condensaciones, quedando así atacado el tablero por su parte inferior y superior. lo podemos ver en la siguiente imagen.

Vista del tablero bajo la lámina “Delta”

Caso contrario es la segunda representación:

Aquí vemos que la cámara de aire que se encuentra entre la tabla y la losa esta liberada por los huecos que quedan entre las tablas, nunca se producirán concentraciones de vapor en ese espacio, por tanto la tabla no acusara degradaciones y a la hora de recibir el calórico en ese espacio no se generarán fuertes presiones pudiendo ellas disiparse por todo el espacio.
Hay que apuntar que algunos tableros, por sus componentes, portan un pH  muy  ácido Muy por debajo

tirafondos corroidos
Tirafondos corroidos

de 5 y va a ser captor de electrones de los átomos del zinc. Si la chapa se pone en contacto con el  tablero por algún medio acuoso o humectado este medio servirá de electrolito formándose la pila entre los dos elementos chapa y tablero, cediendo electrones el átomo de zinc al medio ácido quedando el primero con carga positiva derivándose de ahí la corrosión. (corrosión electrolítica) TENGAMOS PRESENTE QUE LA CHAPA SIEMPRE VA A ESTAR COMUNICADA CON EL TABLERO POR MULTITUD DE FIJACIONES LAS CUALES SON PROPENSAS A LA HUMECTACIÓN.

En el caso de entablado de madera, portando esta un pH de entre 5-7., neutro o cercano, en esta situación los átomos de zinc estarán estables. Si hay que cuidarse de que la tabla no lleve tratamientos ácidos, mejor trabaja la tabla sin tratar. El sistema de entablado permite instalar la hoja de zinc directamente sobre el entablado, nunca se producirán fuertes presiones entre la chapa y el soporte precisamente por la separación de las tablas y la cámara generada entre ellas y la losa.

He de destacar que existen algunos casos en los que chapa instalada sobre entablado de madera, con pocos años presenta serias corrosiones. Estos casos hay que individualizarlos y analizarlos escrupulosamente, partiendo de la base que la tabla de pino, sin más, y la chapa de zinc son absolutamente compatibles, por tanto, existiendo el problema, algún elemento tiene que contribuir para general el daño. Esos elementos, no están fuera de nuestros conocimientos. 

Nota: Texto e imágenes  están protegidas por derechos de autor, no se autoriza el copiado ni la divulgación por ningún medio  aún citando  la fuente, sin el permiso por escrito del propio autor.

M. Álvarez

CURSO SUPERIOR DE GESTIÓN DE OBRAS DE REHABILITACIÓN

CIENCIA Y ESTUDIO,
conocimiento propio de las cosas por sus principios y causas para enseñar sobre ellas. 

Desde Cumalsa, S.l. por cuarto año consecutivo,  Manuel Álvarez, director de la empresa, perito y experto en cubiertas metálicas,  sigue impartiendo clases en materia de funcionamiento y comportamiento físico-químico de los materiales zinc y cobre en cubiertas a un selecto grupo de alumnos y alumnas del Curso Superior de Gestión de obras de rehabilitación que gestiona el Consorcio junto con la Fundación laboral de la Construcción  en Santiago de Compostela.


Este tipo de clases de postgrado, están orientadas a enseñar el comportamiento físico-químico  de los metales zinc y cobre en cubiertas y sus adyacentes, a la vez que medidas han de tomarse para conseguir su máxima vida útil. Todo basado en un conocimiento propio de los materiales que se trata, por  sus principios y causas, de  una ciencia empírica que  proviene  de investigaciones de campo y laboratorio  realizadas por el propio autor durante su carrera profesional.
Investigaciones de campo, ensayos de laboratorio y una amplísima  trayectoria profesional permiten al autor  adquirir datos inéditos y conocimientos dignos de compartir. Lo que a la vez da paso a manejar cierta ciencia forense que permite auditar y peritar cubriciones con una precisión muy aproximada del origen de las patologías que sufren las cubiertas. y como no, su posibles soluciones.

Diversas universidades, entre otras,  como la UANL , universidad autónoma de Nuevo león en su Facultad de Ciencias Biológicas, o  la UJAP de La ciudad de Venezuela en su facultad de ingeniería mecánica se hacen eco de algunos de los diversos  artículos de Manuel Álvarez  incluyéndolos en sus programas de estudio.

Cumalsa, S.l.