LA FALSA TEORÍA DE LA CÁMARA DE VENTILACIÓN EN UNA CUBIERTA

VENTILACIÓN

Se designa con este nombre la renovación del aire contenido en un espacio determinado con objeto de sustituirlo por otro cuya composición sea apropiada al fin propuesto.
El aire contenido en un local en el que permanece durante algún tiempo un numero más o menos grande de personas o animales acaba por perder, al cabo de algún tiempo, sus condiciones de respirabilidad, contribuyendo a ello varias causas. ¿ alguien puede asociar lo dicho con un a cubierta de zinc? 

(Este artículo ayudará a entender que entre la chapa de zinc y soporte, se ponga lo que se ponga, no se consigue ninguna cámara de ventilación, tal vez sí una cámara de aire),

Se consiguen micro cámaras de aire cuando se apoya la chapa de zinc sobre láminas nodulares, alveolares o trenzadas, ni que decir tiene  que esto no sucederá si se ponen láminas totalmente lisas de polietileno, caucho o sintéticas  como se dan casos. En esta ultima situación ( zinc sobre láminas sintéticas lisas ) la destrucción está asegurada, no así cuando se trata de cartón embreado. o simple papel. Algunos estudios que hemos realizado  nos indican que la chapa de zinc sobre cartón de estraza no sufre alteraciones siempre que el soporte de fijación sea compatible  o no demasiado agresivo con la chapa de zinc.   Hemos encontrado  cubriciones de zinc realizadas sobre capa de yeso, separada la chapa del yeso por un papel de estraza permaneciendo funcional durante muchos años, lo mismo hemos podido ver cubiertas sobre cartón embreado y soporte de tabla que permanecen funcionales pasado más de 30 años.

Una generosa cámara de aire ( nunca de ventilación) se puede lograr planificando a lo clásico un soporte a base de rastreles y tabla separada, pero siempre será una cámara de aire, no de ventilación. Si es posible, la cámara de aire debería procurarse en cualquier cubierta ya que ella ayudará al rendimiento de los demás materiales.)

Téngase en cuenta que a esos espacios llamados cámaras de aire va a llegar vapor y  por ende, el vapor de agua puede concentrarse en el aire en dos formas: invisible o visible. Hasta llegar al punto de saturación o punto de rocío, es invisible el vapor de agua contenido en el aire, pero pasado ese punto se condensa y se hace visible depositándose en forma de finísimas gotas sobre los objetos. Cuando esto ocurre se dice que el aire está saturado de vapor de agua.

la cantidad que un volumen determinado de aire puede contener de vapor de agua gaseoso en el momento de llegar al punto de saturación y fija para cada temperatura, habiéndose observado que aumenta con esta.

Temperatura del aire saturado                   vapor de agua contenido
-20°  ……………………………………………………………1,0 Gr por m³
-15°   ……………………………………………………………1,5       «
-10°   ……………………………………………………………2,3      «
-5°     ……………………………………………………………3,4      «
-0°     ……………………………………………………………4,9      «
+5°     …………………………………………………………..6,8      «
+10°   …………………………………………………………..9,4      «
+15°   ………………………………………………………….12,8     «
+20°   …………………………………………………………17,2      «
+25°   …………………………………………………………22,9     «
+30°   …………………………………………………………30,2     «

Así tenemos que  1 m³ de aire saturado a la temperatura de 5° contendrá tan solo 6,8 gr de vapor de agua en estado gaseoso. Si hacemos llegar al recinto que lo contiene mayor cantidad de vapor de agua, este no se mezclará con el aire sino que se condensará depositándose en gotas sobre las paredes y sobre el fondo del recipiente.
las cifras de la tabla anterior sirven de base para definir lo que se entiende por grado de humedad del aire, que no es otra que el vapor de agua que contiene expresada en centésimas partes de la que contendría si estuviese saturado, así, por ejemplo. El problema de la ventilación es de orden muy complejo y la enumeración de todas las circunstancias a las que habrá que atender sobre una buena ventilación,  sobre la economía humana es muy difícil de realizar por cuya razón los investigadores que se han dedicado al estudio y práctica de instalaciones de ventilación se atienen a puntos de partida de origen práctico.

Un local calentado en exceso necesita de mayor ventilación que otro que se mantenga a temperatura moderada.

Hay que conceder a toda precipitación atmosférica una acción higiénica favorable.

la ventilación puede ser natural,por diferencia de temperatura y mecánica.
Bajo una cubierta no cabe otra ventilación que no sea  otra que la ejercida por diferencia de temperatura, que se trata de encauzar el movimiento del aire manteniendo una diferencia de temperatura que hace que el movimiento se efectue del local más frío al más caliente.

Toda corriente gaseosa deja tras de si un vacío más o menos perfecto que es enseguida ocupado por las moléculas gaseosas inmediatas.

Al aumentar la temperatura se aleja el punto de saturación del aire y este está en condiciones de ábsorver mayor cantidad de vapor de agua.

  • El aire en movimiento por el interior de una canalización encuentra resistencias debidas a varias causas que se ve obligado a vencer  sino se ha de detener en su movimiento.
  • En una masa de aire en movimiento hay que distinguir la presión estática, la dinámica y la total.
  • presión  estática es la presión interior de un gas que se mueve en línea recta, la presión estática es también la que ejerce el aire sobre la pared de un canal al moverse paralelamente a ella
  • la presión dinámica es el exceso de presión ( sobre la anterior )

En la practica no existe nunca caso supuesto de que el aire no encuentre resistencia alguna en su camino, sino que siempre habrá una pérdida de energía mecánica , es decir, que la presión total disminuirá a lo largo del conducto en que se mueve el aire. Se aumenta esta pérdida mucho más cuando el aire tiene que hacer cambios bruscos de dirección y al variar la forma de sección trasversal, por ejemplo al pasar de una sección cuadrada a otra rectangular y viceversa. Por tanto se recomienda procurar evitar los cambios bruscos de dirección y toda alteración dela sección trasversal ( las láminas al huso están plagadas de obstáculos) 

Para la circulación regular u constante del aire en una canalización es preciso la intervención de un conjunto de fuerzas, unas veces positivas y otras negativas.

Para formarse a la idea de la influencia que la rugosidad de la superficie  ejerce en el rozamiento, basta considerar que las pequeñas deformaciones o irregularidades de aquellas originan alrededor de la envoltura una zona en la cual las partículas de aire, en lugar de pasar deslizándose simplemente, choca, perdiendo una parte de la fuerza viva.

Atendiendo a las anteriores especifificaciones, se puede entender la falsedad de quienes aseveran crear una cámara de ventilación bajo el material de cubierta, Es decir, pese a quien pese, no se llega a crear ninguna cámara de ventilación, si microcámaras de aire dependiendo de que láminas se utilicen o cámaras muy generosas si se trabaja con entablados de madera separada sobre enrastrelados.  Lo peor es cuando afirman   de que es necesaria o imprescindible la cámara de ventilación para que el metal este ventilado ya que así se eliminan las condensaciones y su repercusión en la chapa. Nos encontramos muchas  veces con radicales  incoherencias que se puede explicar finamente; se dan casos en los que no faltan ilustrados con recursos académicos  que gustan de obtener esa cámara de aire, que le siguen llamando erróneamente «cámara de ventilación» ¿ y cómo la proyectan?  ¡De película!; Solo hay que fijarse en la imagen siguiente: Sobre el soporte estructural, forjado u otro, presentan unos rastreles, muchas veces metálicos ( una aberración) las menos veces de madera, sobre ellos un tablero prefabricado, una lámina nodular y la chapa de zinc. ¿para que sirve la tal cámara, contribuye en algo para esa presumible necesidad de que el zinc se ventile. No tiene ni pies ni cabeza, pero hay quien se lo cree hasta que se desintegra el tablero, pero hay quienes van más allá, tienen tal fe en las láminas que incluso trabajando con entablados separados en los que se palpa la cámara de aire, aconsejan poner una lámina. No cabe otra explicación más allá del interés económico con la posterior ruina casi asegurada. 

 

En cualquier caso, si afirman  la necesidad de la ventilación y se demuestra  que no existe tal cámara ¿ cuales serían las consecuencias ?. 

Manuel Álvarez

Se prohíbe el copiado, la difusión total o parcial de este artículo aún citando la fuente, sin permiso por escrito el autor

CORROSIÓN EN LOS METALES

CORROSIONES QUE SE PUEDEN DAR EN LA CHAPA DE ZINC O  COBRE INSTALADAS EN CUBIERTAS

INDICE:

CORROSIÓN BAJO TENSIÓN

CORROSIÓN GALVANICA

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE CORROSIÓN

CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE ATAQUE

CORROSIÓN UNIFORME

CORROSIÓN LOCALIZADA.

CORROSIÓN INTERGRANULAR.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MECANISMO

LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA CORROSIÓN GALVÁNICA SON:

CORROSIÓN BACTERIANA

-CORROSIÓN MICROBIANA ( apuntes )

CORROSIÓN AEROBIA

CORROSIÓN POR AIREACIÓN DIFERENCIAL.

CLASIFICACIÓN POR EFECTOS COMBINADOS

CORROSIÓN POR FATIGA

CORROSIÓN ATMOSFÉRICA

POROSIDAD.

FUERZAS

 

-TIEMPO DE HUMECTACIÓN: ( FACTORES QUE DETERMINAN LA VELOCIDAD DE LA CORROSIÓN.

CORROSIÓN BAJO TENSIÓN

La corrosión bajo tensión (CBT)  es un mecanismo de rotura progresiva de los metales que se crea por la contaminación de un medio ambiente corrosivo y de una tensión de tracción mantenida. El fallo estructural debido a la CBT es muchas veces imprevisible y aparece tanto tras pocas horas como tras meses o años de servicios satisfactorios. Se encuentra frecuentemente en ausencia de cualquier otro tipo de ataque corrosivo. Virtualmente todas las aleaciones son sensibles a la CBT en medio de un ambiente específico y con un conjunto de condiciones.

La tensión de tracción necesaria para la CBT está “estática” y puede ser residual y/o aplicada. El agrietamiento progresivo debido a tensiones “cíclicas” se llama “fatiga –corrosión” el límite entre la CBT y la fatiga-corrosión no es evidente a cada vez. Sin embargo, como los mecanismos que se provocan cada fenómeno son distintos, se separan y se consideran como mecanismos de rotura diferentes. EL SHOT PEENINGCONTROLADO ,  introduciendo una tensión residual de comprensión en la superficie del material, actúa sobre los fenómenos y puede impedirlos o retrasarlos.

Orígenes para CBT.

Residual= (soldadura( (estampación, corte, desgarro) (plegar, engastar, remachar) (mecanizado, torneado, fresado)

Aplicada=  (templado)(ciclos térmicos)(expansión térmica) (vibración)(presión)(carga muerte).

Lo más importante es que la introducción de tensiones residuales de comprensión en la superficie del metal debida al shot peening puede ser una medida efectiva para impedir la CBT.

 

CORROSIÓN GALVANICA

La corrosión galvánica se representa cuando dos metales diferentes en contacto conectados por medio de un conductor eléctrico son expuestos a una solución conductora.   En este caso, existe una diferencia en potencial  eléctrico entre los metales diferentes y sirve como fuerza directriz para el paso de la corriente eléctrica a través del agente corrosivo, de tal forma que el flujo de corriente corroe uno de los metales del par formado.

Mientras más grande es la diferencia de potencial entre los metales, mayor es la probabilidad de que se presente la corrosión galvánica, debiéndose notar este tipo de  corrosión solo causa deterioro en uno de los metales, mientras que el otro del par casi no sufre daño.

El que se corroe recibe el nombre de activo , mientras que el otro se denomina metal noble.

Todo proceso de corrosión necesita por lo menos una reacción de oxidación y una reacción de reducción .

 

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE CORROSIÓN

El proceso de la corrosividad puede ser clasificado para su estudio según: el medio en el que se desarrolla, su mecanismo, su morfología y mediante efectos combinados.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MEDIO. Esta clasificación es útil cuando se estudian los mecanismos de ataque de la corrosión.

CORROSIÓN QUÍMICA.

En este tipo de corrosión el metal reacciona con un medio iónico, por ejemplo la oxidación en aire a alta temperatura, reacción con una solución de yodo en tetracloruro de carbono.

CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA

Se refiere al proceso de la corrosión que se produce por un transporte simultáneo de electricidad a través de un electrolito, como por ejemplo la corrosión en soluciones salinas, en agua de mas, la corrosión atmosférica , la corrosión en los suelos etc.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE ATAQUE.
Esta clasificación permite evaluar los daños producidos por la corrosión.

 

CORROSIÓN UNIFORME

Es la forma benigna de corrosión, el ataque se extiende de forma homogénea sobre toda la superficie metálica, y su penetración media es igual en todos los puntos. Este tipo de ataque permite calcular fácilmente la vida útil de los materiales expuestos.

CORROSIÓN LOCALIZADA.

Esta corrosión comprende los casos intermedios entre corrosión uniforme y corrosión localizada. El ataque se extiende más en algunas zonas. Sin embargo se presenta como un ataque general.

CORROSIÓN INTERGRANULAR.

El ataque se presenta como un estrecha franja que se extiende a lo largo de los límites del grano, este tipo de ataque es muy dañino y puede llegar a destruir el material expuesto, este tipo de corrosión ocurre generalmente en aluminio, cobre y en aleaciones de acero inoxidable.

CORROSIÓN POR PICADO.

Conjuntamente con la corrosión intergranular son las corrosiones más peligrosas que pueden presentarse; el ataque puede darse en puntos aislados en superficies metálicas pasivas y se propaga hacia el interior del metal, en ciertos casos se forman túneles microscópicos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MECANISMO

Corrosión galvánica bimetálica.

Este tipo de corrosión resulta de la corriente generada cuando se encuentran en contacto dos metales con potenciales diferentes, los cuales se exponen en una solución corrosivas en atmósferas húmedas. Uno de los metales es más activo que el otro por lo tanto se corroe con mayor rapidez que si se encontrara aislado; por otro lado la corrosión del metal más noble decrece.

La corrosión galvánica depende de la diferencia de potencial que existe entre los dos metales y de la polarización que sufren los electrodos una vez dada la unión.

la corriente de corrosión sobre el metal que actúa anódicamente será siempre la misma, no así la corrosión del metal que actúa de forma catódica que depende de la difusión del oxígeno sobre la superficie catódica.

El potencial de un metal o aleación es función de: la composición química del medio, películas de oxido, productos de corrosión que pueden existir o desarrollarse sobre la superficie metálica y la temperatura.

 

LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA CORROSIÓN GALVÁNICA SON:

-Evitar en lo posible el uso de materiales diferentes.

-Evitar una relación de áreas desfavorables, así por ejemplo un pequeño ánodo conectado a un           gran cátodo.

-Aislar eléctricamente un material del otro cuando se utilicen materiales diferentes, en caso de no ser posible el aislamiento; entonces la parte más anódica debe ser diseñada para un fácil reemplazo.

-Proteger el cátodo y el ánodo cerca de la unión de los mismos mediante revestimientos evitando su contacto.

 

 

CORROSIÓN BACTERIANA

En esta variedad de corrosión. las bacterias que existen en el suelo ejercen un papel fundamental , producen una corrosión aerobia o anaerobia según las bacterias precisen la presencia o ausencia de oxigeno respectivamente.

La corrosión anaerobia es la más grave de las corrosiones originadas por microorganismos, entre éstas tenemos las bacterias Desufovibrio  Desulfuricans que utilizan hidrógeno para reducir los sulfatos, lo cual da lugar a la formación del ácido  sulfúrico que posteriormente reacciona con el hierro para obtener sulfuro ferroso, requiere un PH favorable de 5,5 a5,8 y nutrientes.

En los microorganismos aerobios tenemos las sulfobacterias denominadas así por su capacidad de almacenar azufre en sus células antes de oxidarlo a SO₄⁻².

-CORROSIÓN MICROBIANA ( apuntes )

El término oxidación solo se aplica al hierro y al acero, mientras que el término corrosión es el más apropiado porque también incluye a los  metales no ferrosos. Generalmente se origina por contacto  de  una solución acuosa con una superficie metálica.

la corrosiones pueden ser influenciadas por actividades microbianas especialmente cuando los organismos se encuentran en estrecho contacto con la superficie del metal formando lo que se conoce como biofilm o biopelícula. El deterioro resultante se conoce como biocorrosión o corrosión influenciada microbiológicamente.

LOS MICROORGANISMOS NO PUEDEN DEARROLLARSE MÁS QUE EN DETERMINADAS CONDICIONES DE pH. LA CORROSIÓN ANAEROBIA SE CONSIDERA POSIBLE EN VALORES DE pH COMPRENDIDOS ENTRE 5,5 Y 8.5

¿COMO SE FORMAN LA BIOPELÍCULAS? El ecosistema donde se forman las biopelículas , consiste de una variedad de microorganismos embebidos  en una masa de polisacaridos estracelulares fabricados por ellos mismos. En cuestión de minutos, una monocapa orgánica se absorbe sobre la superficie, cambiando sus propiedades físicas  y químicas . Estos compuestos  orgánicos son producidos a partir de polisacarfidos o glicoporteinas que acondicionan las uperficies y favorecen la adherencia de las bacterias. Los mecanismos de adherencia pueden ser estereoespecíficas , electrostáticas o ionicas. Cuando la asociación entre bacterias y superficie es duradera en el tiempo se presentan otro tipo de interacciones químicas y físicas que transforman una absorción reversible en un adherencia permanente e irreversible. la etapa final conduce a la formación de sustancias poliméricas extracelulares  o EPS. Muchos EPs contienen azucares como glucosa, galactosa, manosa, fructosa, ramnosa, N-acetiglucosamina y otros.  la capa de EPS y bacterias atrapa materiales como arcilla, compuestos orgánicos, células muertas y minerales precipitados, agregándolos a la diversidad de habitat de la biopelícula . Esta diversidad biológica de la comunidad podría continuar incrementándose a media que la biopelícula continue atrayendo la adherencia y crecimiento de otros organismos.

CORROSIÓN AEROBIA

Al igual que las bacterianas anaerobias, las aerobias pueden ser también el origen de fuertes corrosiones . Por un lado, ocasionan la formación de ácido sulfúrico y por otro, forman sobre el metal precipitados que, al quedar adheridos en forma aislada, originan procesos de aireación diferencial y, por lo tanto, de formación de picaduras.

las verdaderas bacterias ferruginosas son aerobias y, en principio, autótrofas . se caracterizan por acumular hidróxido  férrico alrededor de sus células, lo que origina que en sus proximidades aparezcan zonas manchadas con el conocido color de la herrumbre. la más conocida es la gallionella.

Estas bacterias son el origen de la formación de incrustaciones sobre la superficie metálica y, por lo tanto, de procesos de aireación diferencial que desembocan en  la formación de picaduras.

 

 

CORROSIÓN POR AIREACIÓN DIFERENCIAL.

Este tipo de corrosión se debe a que la superficie del metal está expuesta a un electrolito que posee aireación variable.

Esta variación en la aireación obedece a varios factores, tales como:

-Agitación insuficiente del electrolito

-Difusión lenta y diferencia de concentración de iones metálicos sobre la superficie metálica.

-Depósitos de arena y polvo.

-Contacto del metal con otros cuerpos sólidos no metálicos (Plásticos, cauchos, cerámica).

-Geometría particular de la estructura metálica ( soldaduras discontinuas, ranuras, uniones roscadas)

CORROSIÓN SELECTIVA

Un caso particular de ese tipo de corrosión es la dezintificación, que consiste en la separación del zinc del latón en soluciones acuosas, particularmente en el agua de mar. El zinc se disuelve y el cobre permanece en la aleación en forma porosa. De consistencia casi nula, por lo que la estructura metálica a la más ligera solicitación mecánica.

Para explicar el proceso de dezinficacion se han propuesto dos mecanismos:

Una disolución selectiva del zinc que deje un residuo de cobre poroso.

una disolución simultánea del zinc y cobre con depósito posterior de este elemento sobre el latón.

CLASIFICACIÓN POR EFECTOS COMBINADOS

CORROSIÓN FISURANTE.

Esta corrosión conocida también como corrosión bajo tensión, se presenta cuando un metal está sometido simultáneamente a la acción de un medio corrosivo y a tensiones mecánicas de tracción, entonces se forman  fisuras intergranulares que se extienden hacia el interior del metal hasta que las tensiones se relajan o el metal finalmente se fractura.

 

 

CORROSIÓN POR FATIGA

la fatiga es la falla de un metal por agrietamiento que está sujeto a una tensión cíclica, cuando la tensión aumenta el número de ciclos necesarios para que el material falle decrecerá, existe un nivel de tensión para cada material que corresponde al valor más bajo en el cual no ocurrirá falla alguna, aún con un número infinito de ciclos a este valor de tensión se la conoce como límite de resistencia.

el agua de mar produce un ambiente corrosivo y la vibración de las líneas de acero bajo tensión lo cual lo cual provee una tensión cíclica.

La corrosión por fatiga constituye un serio problema en las industrias tales como : el petróleo, debido a la fatiga que sufren las tuberías del taladro durante la perforación.

 

CORROSIÓN ATMOSFÉRICA

 

Es un proceso electroquímico que involucra a un metal, productos de corrosión, superficie electrolítica y la atmósfera. Depende de varios factores: Humedad relativa, niebla, temperatura de la superficie metálica, temperatura del ambiente de exposición, velocidad y dirección del viento, radiación solar, tiempo de humectación, presencia de contaminantes, etc.

la humedad se deposita sobre la superficie metálica que actúa como electrolito, por ende los productos de la corrosión atmosférica son generalmente poco estables y no detienen el avance de la corrosión.

 

POROSIDAD.

La porosidad es la propiedad en virtud de la cual existen, entre las moléculas de los cuerpos, intersticios denominados poros.

Se distinguen dos especies de poros, a saber, los poros físicos, o intersticios bastante pequeños para que las fuerzas atractivas o repulsivas conserven su acción y los poros sensibles, verdaderos agujeros o lagunas, en las cuales cesa la acción de las fuerzas moleculares. A los poros físicos se deben las contracciones y las dilataciones que provienen de los cambios de temperatura.los poros sensibles, en los seres organizados, son el asiento de los fenómenos de exhalación y absorción.

los poros sensibles son aparentes en las esponjas, en las maderas y en muchas piedras; más los   los poros físicos no lo son jamás. Sin embargo, todos los cuerpos poseen esta última clase de poros, porque todos disminuyen de volumen por el enfriamiento y por la comprensión.

los poros sensibles, en los seres organizados , son el asiento de los fenómenos de exhalación y absorción.

FUERZAS

Cuando un cuerpo solicitado por muchas fuerzas se pone en movimiento, se demuestra que éste efectúa siempre según el resultante de todas aquellas.

cuando dos fuerzas paralelas están aplicadas a un mismo punto tienen siempre una resultante igual a su suma, si siguen la misma dirección, y a su diferencia si siguen una dirección contraria.

-FUERZAS CONCURRENTES. Se denominan a aquellas cuyas direcciones se encuentran en un mismo punto, al cual podemos suponerlas aplicadas todas. Por ejemplo, cuando muchos hombres para dar movimiento a una campana  tiran de las cuerdas fijas a un mismo nudo de la cuerda de dicha campana , las fuerzas de los hombres son concurrentes.

-VELOCIDAD. Se entiende por velocidad el camino recorrido en la unidad de tiempo.

 

Manuel Álvarez

Corrosión del zinc

CORROSIÓN DEL ZINC.

Por Manuel Álvarez.

Como es conocido, la corrosión es un fenómeno que ocurre en la interfase metal/medio agresivo generalmente de naturaleza electroquímica que  conduce a la degradación de los metales , iniciándose en la superficie, avanzando a partir de esta y conduciéndola hasta la destrucción total de los materiales sin ninguna medida de protección fue tomada en el momento debido. 

Se entiende por corrosión, la destrucción de los cuerpos metálicos por acciones de agentes externos, persista o no su forma.

Una de las principales causas de ruina de  la cubierta de zinc es la corrosión de la chapa.

chapa de zinc corroída

  El material, tanto el de acabado natural como el pre-patinado se presentan en el mercado con las máximas garantías. Por tanto, en principio, si sufre alteraciones son consecuencia de factores externos que han de tenerse en cuenta previa a la instalación y durante la misma.   

El zinc, instalado en sitio adecuado y de forma optima no tendría por que dar absolutamente ningún problema Se pueden ver cubiertas  con muchos años al igual que ornamentos que siguen cumpliendo su cometido, de modo que  habrá que analizar el porqué de algunas alteraciones en cortos periodos de tiempo. Algún conocido fabricante en sus recomendaciones iniciales incluía:  «Consecuencias de la mala comercialización o instalaciones provocan alteraciones importantes en el conjunto de las obras. Debido  la naturaleza química del producto, las malas condiciones de almacenamiento o transporte pueden causar alteraciones importantes en las acabadas. Las posibilidades de transformación obligatorias requieren de equipos, consejos y experiencias precisas»  

Quiero Precisar que los  algunos  fabricantes poco se ha preocupado de que  sus recomendaciones se tuviesen en cuenta,   de lo contrario posiblemente no estaríamos asistiendo a tantas  cubiertas en estado ruinoso, que precisamente se hicieron siguiendo   recomendaciones de representantes de esos mismos fabricantes. Por si no se entiende el párrafo: Se daban unas recomendaciones muy severas para el almacenamiento, por el contrario en  la instalación , todo se resolvía (y aún se sigue resolviendo)  con una lámina especial, variopintos accesorios etc, etc, eso sí, con sello de la casa es decir «homologados» y adornados con unos precios supra . Y si no se hacía así, es decir, gastándose un pastizal, la cubierta no tenía garantías. ¿Y ahora que?;  cubiertas que realizadas así, con todas las majestuosidades, se vea que el zinc se descompone, se corroe, que hay que retirarlo ¿Cual es la respuesta? Pues muy simple, que se hizo mal, que se planifico mal,  lo que se vendía como inmejorable solo obedecía a intereses económicos. ¿Y si tenemos que retirar la cubierta la volvemos a realizar igual, o buscamos otro sistema? No estaría de menos que quienes a más le interesa la venta,  esos que van sacando novedades cada vez más novedosas  primero nos ilustrasen de como puede llegar el zinc al extremo de ser inservible, de pudrirse para luego darnos el consejo  de como hacer una nueva  instalación con garantías. Porque si la volvemos a realizar igual,el resultado ya lo conocemos. Claro, como hay que cambiar el sistema, eso supone reconocer que el anterior no era el indicado que sin embargo se vendió como el mejor.  Reconocer  supondría hacerse cargo y por eso es mejor dejar  que cada cual se las arregle como pueda. 

  A primera vista, uno de los fenómenos que más pudieran  agredir al zinc son los atmosféricos, pero no por ello hemos de pasar por alto  otros que pueden resultar más agresivos y que también los manejamos para su instalación,  tales como los complementos que se hacen necesarios para la optima instalación de la hoja de zinc. De hecho, la mayoría de las cubiertas que manifiestas patologías graves, ellas vienen producidas desde el interior. Es decir, se generan en la cámara oculta, esa cámara que tan de cabeza trae a los alquimistas que se han hocicado en resolver el problema recomendando sus láminas de separación, incluso imprimando el zinc por su cara interior, todo al objeto de que no le ataquen los fenómenos que en esa cámara se producen. Lo cierto es que algo sí se va logrando y es más que nada dar opciones para otros pocos años y todo basándose en los ensayos de laboratorio. ¿tan difícil es reconocer  como trabajaban aquellos que pudieron ser nuestros maestros, es decir, que instalando la chapa sobre un simple soporte compatible consiguieron que aún podamos disfrutar de la belleza de muchas cubiertas centenarias? . ¿ Que está ocurriendo para que en la actualidad la mayoría de las cubiertas de zinc estén dando problemas principalmente de corrosiones ? Preciso que la mayoría de las corrosiones tienen su origen en la cara interior de la chapa de zinc, entendiendo esta como la cara oculta que es la que más protegida está, pues ella no se siente atacada por los meteoros ni por otro fenómenos agresivos que se dan a la intemperie. 

La corrosión puede manifestarse de interior a exterior o a viceversa, lo que significa que puede provenir de orígenes  totalmente distintos.  La atmósfera esta mucho más contaminada en nuestra época actual que hace 50 años, contra esto poco podemos hacer, pero a sabiendas del riesgo se deberían de tomar debidas precauciones. Sabemos que el zinc se comercializa en diferentes grosores, para cubierta se pueden considerar desde 0,65 mm. a 0,8 mm.   Conociendo las propiedades naturales del metal, podemos concluir en que la chapa por sí sola no terminaría siendo muy longeva, pero sí tiene esa particularidad el zinc  es la de auto-protegerse. En contacto con el aire seco el zinc se conserva  a temperatura ordinaria. En el aire húmedo se cubre de una película gris, que preserva las capas inferiores de ulterior oxidación. Esta película está formada por una capa de hidróxido y metal; al cabo de algún tiempo toma color blanquecino por la acción del ácido carbónico, formándose carbonato bárico hidratado. Este se adhiere bien, pero es soluble al agua que contenga anhídrido  carbónico y amoniaco.  La oxidación del zinc es tanto mayor cuanta más grosera es su estructura cristalina. Como  producto secundario se forma peróxido de hidrógeno. El aire en movimiento oxida más el zinc que el aire en reposo. Según la proporción de gas carbónico que contenga, el aire húmedo actúa con distinta intensidad, la acción es más enérgica en presencia de gas sulfuroso.

El hierro que queda al descubierto puede ser causa de que se acelere la destrucción de una cubierta de zinc.

Si tenemos en cuenta que la capa de protección  se crea desde el propio metal en su superficie, es fácil despejar que la chapa pierde grosor de metal virgen y  por tanto densidad y resistencia. Si la atmósfera es agresiva (dependiendo de la zona en que esté situada la cubierta) y habida cuenta de que las tolerancias permitidas en los grosores pueden irse a la baja,  se debería de emplear un zinc más grueso dentro de la escala. Por otra parte, sería muy conveniente el dar pendientes pronunciadas a los faldones, de esta manera la cubierta de va a auto-limpiar, la fuerza del agua de lluvia va a arrastrar en su recorrido los depósitos sólidos que pueda haber almacenados sobre la chapa.

 En algunas  situaciones tienen alta importancia  fenómenos tales como la descomposición de los vegetales. El leñoso o celulosa que componen casi toda la sustancia sólida de las plantas, se descompone en el aire húmedo absorbiendo oxigeno , desprendiendo un volumen de ácido carbónico igual al del oxigeno absorbido , dejando sobre las cubiertas una materia llamada mantillo, compuesta de mucho carbono y poco oxigeno e hidrógeno . Esta descomposición es lenta y se verifica en el oxigeno del aire, el hidrógeno de la sustancia vegetal se une con el oxigeno del aire para formar agua y un cantidad proporcional de oxigeno de aquella se desprende combinada con el carbono , debiendo quedar entonces un exceso de este último.  

Tanto más escasa sea la pendiente. más posibilidades  hay  que se vayan creando depósitos sólidos que pueden contener esas sustancias  agresivas, por otra parte son altamente higroscópicos  y puede activar la corrosión del metal.  Tal efecto destructor, que sobre las superficies metálicas opera el moho u orín producido por la humedad y el ácido carbónico contenido en el agua, en contacto con el zinc

corrosión entre dos chapas despues de una reparación.

La oxidación de los metales, principio y agente de su corrosión, es tanto más activa cuanto mayor es el grado higrométrico y más elevada la temperatura., y se acelera rápidamente por acciones galvánicas que consumen rápidamente el metal. Tales causas son las principales que se han de procurar  evitar o contrarrestar. La acción galvánica no solamente se  produce entre metales distintos: partes distintas de un mismo trozo de metal pueden estar suficientemente separadas en la serie electro-motriz, debido a diferencia de densidad.  

Ante la imposibilidad de proyectar   fuertes pendientes, se debería de acudir a una chapa de más grosor y  no estaría de menos el hacer limpiezas periódicas de la cubierta durante los primeros años de vida ya que pueden acumularse residuos sólidos, ellos pueden contener elementos que lleguen a combinar negativamente con la chapa de zinc. Por otra parte, empleando chapa de más grosor, sera mayor el espesor una vez creada la pátina pátina. la pátina es la que definitivamente va a proteger la chapa. 

Otro factor importante a tener en cuenta es la proximidad de chimeneas de calefacción u otras  que emanen gases de combustión  de gasóleo, o industrias cercanas que puedan emitir gases contaminantes para el zinc. Se ha alertado mucho a cerca de las chimeneas instaladas sobre las cubiertas de zinc, sin embargo  no esta totalmente demostrado que todos los gases de combustión agredan al zinc ya que nos hemos encontrado en situaciones en las que residuos de gases terminan depositándose sobre la chapa creando ellos mismos una capa de protección.
En la imagen podemos ver chapa de zinc cubierta totalmente cubierta de oxido a consecuencia del gas de combustión de gasóleo que desprende una chimenea situada en la cubierta. la chapa esta funcionando perfectamente después de 19 años. Viendo esto se puede concluir que no siempre el zinc es atacado por los gases como se viene afirmando categóricamente. 

 


  (VER IMÁGENES)

 Nota: todos nuestros artículos e  imágenes tienen derechos de autor y no podrán ser utilizadas para ningún fin salvo autorización escrita de CUMALSA,S.L.

REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE ZINC


¿Cuál es la causa que obliga a las reparaciones en cubiertas de zinc?

Penoso es contemplar  el comportamiento de muchas cubiertas de chapa de zinc que con muy pocos años presentan un estado ruinoso. 

la chapa de zinc necesita de ulteriores transformaciones superficiales para rendir exitosa en el tiempo. la teoría confirma que,  no siendo acosado por la agresividad de materiales adyacentes el zinc  ofrece sus máximas prestaciones de funcionalidad y estética a lo largo de los años. Desafortunadamente la realidad difiere rebosante de la teoría.
Concebimos el ZINC como  duradero, optimo para su empleo en cubiertas ,que además da un aspecto singular    a cualquier edificación. Por otra parte,  hay una variada oferta de acabados, que se amoldan a las necesidades estéticas más exigentes imaginables para cualquier facultativo de la construcción que quiera dar una nota añadida de singularidad a sus obras. ¿ pero que está ocurriendo?.

Con el paso del tiempo estamos  asistiendo a ritmos cada vez más agigantados a la vista de cubiertas que están dando serios problemas de agrietamientos,corrosiones u otros que las terminan haciendo inservibles.  En Cumalsa,  hemos tomado en serio  estos fenómenos, sabemos que no hay información científica al respecto. Por eso hemos apostado por la investigación  ya que  tenemos las más magníficas oportunidades, que son la de poder  estudiar multitud de cubiertas, en diferentes puntos,  utilizando como laboratorio el paso de los años, de hacer nuestros propios ensayos e ir llegando a conclusiones  ineditas.  Imprescindible es  analizar  en profundidad para averiguar las principales causas y así poder  prevenir o configurar soluciones  eficaces. Lamentablemente muchas veces se llega tarde y la solución conlleva únicamente al desmontaje integral de la cubierta y su soporte.

Así comienza la corrosión en la chapa, puntitos blancos dispersos que pasan desapercibidos y en realidad son perforaciones.

No acertamos a entender como nadie se atreve a hablar del nefasto resultado que están dando una inmensidad de cubiertas, como los fabricantes no informan sobre las adversidades en las que puede entrar la chapa de zinc si no se tienen en cuenta una serie de medidas. Es curioso ver como si compramos una simple herramienta es acompañada de un amplio prospecto que nos da una serie de directrices para sacarle su máximo rendimiento. Pues bien, compramos zinc y lo único que trae es el embalaje, una pegatina y resaltado el nombre del fabricante, eso sí,  nos dicen es que va a ser eterno. El caso es que abundan en demasía que cubiertas  se han ido realizando siguiendo las pautas marcadas por «técnicos» incluso fabricantes e «instaladores» que presumen de llevar en sus  alforjas años  en el montaje o en el sector terminan con patéticos resultados  y la necesidad de reparaciones abundan.
Es complicado  de entender como el fenómeno de la corrosión, en muchos de sus sentidos científicos, es la principal causante de la ruina de la chapa hasta límites insospechados, es decir: la destrucción integra del metal. No nos referimos a casos puntuales o aislados, no, se da la fatídica circunstancia de que abundan  repartidos por cubiertas de toda nuestra  geografía.

Los puntitos de la imagen anterior terminan con este resultado.

Con frecuencia venimos informando, dando datos veraces, razonando  como una de las causas más evidentes que provocan  corrosión en la chapa de zinc es la incompatibilidad del zinc   mayormente con los soportes. Sin embargo seguimos viendo como se continúan realizando cubiertas con el mismo criterio de instalación que las  que están en estado ruinoso. Es difícil de entender que  a la vista de corrosiones se llegue a cambiar una chapa utilizando el mismo soporte, o peor: poner una chapa nueva sobre la destruida. Esto nos puede llevar a pensar que la desconfianza se centra en el mal resultado de la chapa, por eso; cambiándola queda todo resuelto. Pero no, no es así, ya que al cabo de poco tiempo el desastre generalmente no solo reaparece, también se extiende.

El ZINC: hemos hablado hasta la saciedad de que el zinc  está perfectamente concebido para su utilización en cubiertas y así lo demuestran infinidad de obras realizadas por todo el mundo. Son conocidas cubiertas  de zinc muy longevas y sin acusar más problemas extraordinarios que los típicos de cualquier techo. Quizá que por falta de mantenimiento en algunas cubiertas  haya engroses de elementos sólidos sobre la chapa  o en los canalones, o algún ínfimo fallo en remates complicados.Tenemos que diferenciar esos resultados negativos provenientes de causas  típicas de otros más preocupantes como pueden ser las roturas, soldaduras reventadas o  corrosiones, siendo estas últimas las más extendidas. Tanto unas como otras derivan generalmente de instalaciones deficientes. las roturas se producen principalmente  a causa de tensiones en la chapas consecuencia de obstáculos en la movilidad, las soldaduras se rompen por estar mal realizadas o por utilizar estaño de aleación pobre en estaño, las corrosiones se producen a consecuencia de elementos que interaccionan con la chapa. Todo esto se podría evitar planificando adecuadamente la instalación. 

Es inconcebible ver  como en nuestra actualidad alguien se atreva a resolver reparaciones en cubiertas de zinc sin tener

corrosiones por tensión reparadas con estaño pero sin efectividad

 ni pajolera idea utilizando    siliconas , masillas, láminas asfálticas , pinturas de caucho, espumas de poliuretano u otros artilugios caseros o industriales.  No hay ninguna duda de que eso no funciona en el tiempo.
Para acometer cualquier tipo de reparación primero debe analizar el origen del desarreglo, y así buscar la solución más eficaz siempre pensando en utilizar materiales nuevos,  si es preciso amputar en amplitud las zonas dañadas para realizarlas de nuevo.  

(Vista de diferentes reparaciones , corrosiones en la chapa y catas)

Vemos con frecuencia canalones unidos con elementos sintéticos al igual que juntas de dilatación resueltas con materiales de caucho o neopreno, estos, por cierto, exageradamente caros, por lo que vamos viendo tienen una vida muy limitada.

Junta de dilatación resquebrajada

Aunque también nos encontramos con soldaduras de estaño resquebrajadas. En el primer caso, ya sabemos que las soluciones con elementos sintéticos no son las optimas ni van acordes con la durabilidad de la chapa de zinc. En el segundo , si  el estaño se resquebraja  es causa de déficit en la aplicación o aleaciones pobres.( se requiere de exquisita sensibilidad y oficio para trabajar el estañado) 
Cuando se acomete la reparación de esos elementos que no funcionan hay que recurrir a tratarlos como si fuese de origen, es decir, eliminar  lo  que esta mal, sanear las zonas afectadas y empezar de nuevo con plegados o estañados  cueste lo que cueste, lo que nunca se debe hacer es parchear sobre lo hecho, pues así lo único que se consigue  es agravar el acuciante problema. Ponemos  el  ejemplo al que se refieren las imágenes anteriores. Si en un canalón no funcionan las juntas selladas, eliminamos los sellados , limpiamos y soldamos debidamente, así tendremos el problema resuelto. No se debe acudir a otros elementos y claro que sí se puede estañar, de no poder hacerlo se sustituye la parte afectada y se hacen de nuevo. Lo mismo ocurre con los agrietamientos en las chapas, Hartos estamos de ver como se cubren con telas o pinturas,  estamos en total desacuerdo con estos materiales para su empleo en este tipo de reparaciones,  sirven para lo que sirvan, no para solucionar definitivamente problemas aplicándolos sobre la superficie de la chapa de zinc. 

Mención muy distinta merecen las corrosiones de la chapa, este asunto nos trae de cabeza. Manifestándose las corrosiones de igual forma en diferentes situaciones, no podemos parangonar unas con otras ni deducir que se originan por los mismos mecanismos. Cada caso merece de un estudio totalmente diferente, El resultado final puede ser corrosiones idénticas pero de procedencias impensables. Nos encontramos muchas veces en tener que hacer complicados estudios, lucubraciones y ensayos para llegar a comprender el origen de algunas corrosiones identicas a otras que ya tenemos definidas.  Para comprender esto delas corrosiones;  se trata de que la chapa de zinc se va descomponiendo en periodos de tiempo excesivamente cortos. No vemos que nadie  se atreva a hablar de este fenómeno tan frecuente, ruinoso  y cada vez más visible. Asistimos  en diferentes puntos de nuestra geografía a ya muchas  cubiertas que acusan este fenómeno, pero el mutismo es total.

La corrosión  es la  causa principal de ruina de un desproporcionado número de  cubiertas de chapa de zinc. Ya lo hemos comentado al principio, la chapa de zinc no debería dar ni el más mínimo problema, eso sí, trabajándola en unas condiciones determinadas, con conocimiento y dotándola de un soporte compatible.

Cuando ocurre ese  fenómeno de las corrosiones , ya demasiado extendido, nadie se pone de acuerdo en cual es la causa, eso sí, se dan  opiniones al gusto.  Pero ya se ha dicho que hay causa , claro que la hay y a quien más se culpa es a los   fenómenos atmosféricos o la polución ambiental tan socorridos a la hora de emitir un diagnóstico, siendo ellos  los menos incidentes según nuestros estudios . Lo llamativo es que la mayoría de las corrosiones, al menos las que nosotros vamos  viendo , son de interior a exterior, es decir, la contaminación procede de la cámara oculta esa que algunos dan en llamarle de ventilación, otros hasta se atreven a decir que con esa cámara el zinc está más fresquito.    Entendemos que algo se le ha ido de la mano a alguien a la hora de aconsejar, a la hora de asesorar .  El fenómeno de las corrosiones,  aunque se sigue investigando,    ya está medianamente estudiado y hay mucha información al alcance, lo que ocurre es que puede en nuestra sociedad puede más el negocio que la calidad. Muchas veces, el hacer las cosas diferentes a lo cotidiano suponen ser más económicas y claro, eso no interesas . Multitud de instaladores han seguido y siguen a  pies juntos las recomendaciones de «expertos» que todo lo basan en una cámara de ventilación sin saber llamarla cámara de aire.  Auguran que  una cámara de ventilación lograda a base de láminas magistrales es   como la taxidermia  para la chapa. bueno, también hay que añadir los  accesorios homologados del propio fabricante etc, etc.  con ello, ala, cubierta para toda la vida. Utilizando otros términos, muchas no llegan a la primera comunión que antes se hacía a los 7 años  y nadie se atreve a   hablar de la enfermedad que las  va mutilando. Claro que sí, intermediando una lámina magistral entre tableros, incluso mortero  y chapa, utilizando las patillas  (grapas) de marca u otros accesorios siempre de la marca, no tendría  que haber  problemas. Pero el resultado, en demasiados casos,  es exageradamente distinto y eso se ve. Lo más lamentable es  ver la impotencia de los sufridores que no encuentran sosiego a la hora de pedir información.

¿Cual es pues la causa? Y por otro lado ¿ cabe solución a estos problemas? Las causas, en su mayoría  son conocidas, las soluciones lamentablemente son bastante complicadas,  acudiendo a tiempo cabe poder  conseguir reparaciones eficaces.

Cumalsa. S.L