IMÁGENES INÉDITAS

Corrosiones en la chapa de zinc a consecuencia del soporte:
En este caso se trata de una cubierta de chapa de zinc natural, puesta la chapa directamente sobre una lámina.  Como se puede observar fue la lámina la principal causante de la corrosión de la chapa de zinc, lo que ocurrió en muy corto periodo de tiempo.
La cubierta se volvió a realizar con chapa de zinc, para ello se utilizó un soporte de tabla de pino separada, sobre ella se colocó directamente la chapa de zinc.

VENTILACIÓN INTERIOR DE LA CUBIERTA DE ZINC

¿CÁMARA DE VENTILACIÓN O CÁMARA DE AIRE ?.

Con frecuencia venimos publicando datos sobre los diferentes comportamientos adversos  de la chapa de zinc instalada en cubiertas,  y de la necesidad de tener en cuenta una serie factores que creemos indispensables para su  durabilidad. Diversas fuentes señalan insistentes, como primordial,   procurar una mal llamada cámara de ventilación entre la chapa de zinc y el soporte. Nosotros discrepamos de esa necesidad, diversas probetas y estudios  nos confirman que no es tan necesaria ni imprescindible  la cámara de aire, ni la dotación de una lámina si se parte de un soporte compatible.

lámina destruida
Lámina totalmente descompuesta
corrosión 15
Chapa de zinc corroída, lleva lámina intermedia
Imagen recogida después de 22 años instalada la chapa de zinc sobre entablado de madera de pino

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunas filiales de fabricantes conocidos aseveran rigurosas recomendaciones de materiales complementarios, entre ellos las famosas láminas  que ellos mismos comercializan  presentándolas cada cual como la mejor.  Nosotros, cuando nos referimos a estos complementos que por necesarios se deben de instalar intermedios para conseguir más que una cámara de aire, mal llamada de ventilación,  sirven para separar la chapa del soporte la mayoría de las veces incompatible con la hoja de zinc. Hemos decidido llamarle lámina alveolar, huimos de marcas comerciales o de tipologías, consideramos que una cámara de aire es suficiente se logre como se logre, eso sí, el material empleado ha de ser no solo compatible con el zinc a su vez ha de reunir garantías de estabilidad en el tiempo, pues podemos comprobar como muchas  láminas terminan destruyéndose. (así lo podemos comprobar en la imagen) En este caso se instaló chapa de zinc sobre una base de panel prelacado, separando la chapa del panel por medio de una lámina. No solo la lámina está destruida , a la vez se va desintegrando  la protección de la chapa base (que configura el panel)  de forma que se esta originando la llamada corrosión filiforme en la chapa, lo abunda  quedando la chapa del panel totalmente desprotegida con la consiguiente condena de corrosión que a la vez interactúa con la chapa de zinc.   Seguimos manteniendo que el principal cometido de estos adyacentes es separar la chapa del soporte incompatible. Por tanto, la milagrosa y tan suculenta lámina va a cumplir no una,  tres funciones, una: separar no absolutamente la chapa del soporte incompatible, dos: asegurar la minúscula  cámara de aire,  la tercera y más escandalosa, servir como elemento impermeable, es decir; que cuando deja de funcionar la chapa funciona la lámina como una cubierta secundaría y cuando ya  deja de funcionar la lámina, porque deja de funcionar, aparece la catástrofe, pues en la mayoría de los casos el zinc ya desapareció o está inservible y claro, todo esto lleva un tiempo que “viene al pelo” para  echar mano de las prescripciones, es decir; para eludir responsabilidades y encalomarle el gasto a la propiedad .

las recomendaciones de que si unas u otras son mejores, están creando una gran confusión en el consumidor. Se da la circunstancia de que en el zinc se rinde muy rápidamente ante lo que no acepta o le causa daño, no descuidemos que requiere de protección para conservarse a la intemperie, por otra parte  se trata de una chapa de poco grosor  en mayoría de 0,65 mm.  A mínima alteración en el grosor que no cuente con posterior protección se va a ir iniciando  la perforación.     Es curioso que se recomiende una cámara de ventilación casi como vital y se pase por alto la forma más efectiva que es el entablado de madera de pino que como añadido es compatible, por su Ph ( entre 5 y 7 ) ,  con el zinc. ¿Qué pasa para no referirse a esta fórmula constructiva? ¿Problema de intereses?   Quizás echaría al traste  el negocio de las láminas mágicas.  Lo significativo es que cuando se escuchan las recomendaciones parecen milagrosas, cada cual parece ser que está fabricada con tanta precisión científica que no da lugar a dudas,  pero cuando se observan algunos resultados, si, cuando el zinc se corroe, o cuando la lámina se descompone,  la culpa nunca es ni del material ni de los complementos que vende el fabricante, que va, rápidamente sin buscar  el origen  se le endosa culpabilidad  al ambiente o al instalador, a este último depende, si compra mucho solo el ambiente es el culpable ahora si compra poco o no compra está condenado.

Podemos confirmar un dato: chapa de zinc sometida a una humedad constante que ronda el 74% en su parte interior, puesta directamente sobe tabla de pino,  la  chapa y tabla permanecen intactas después de varios años. Evidentemente que carece de cámara de ventilación y lo peor, la humedad es constante y esta conmutando la chapa con la tabla, sin embargo, después de años la chapa está funcionando correctamente. Bien conocemos el fenómeno de la corrosión, que se debe a la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. (de ello hablamos mas extensivamente en nuestro apartado técnico).

Principalmente son tres los fenómenos que pueden terminar acusando las cubiertas de zinc, la corrosión, el resquebrajamiento y la rotura por fatiga o tensión. Los tres pueden ser igual de ruinosos. Analizados minuciosamente el más complicado  es la corrosión. No se conocen estudios encaminados a evitar la corrosión tanto exterior como interior en el zinc. En nuestro departamento técnico nos vamos valiendo de los datos que obtenemos en el día a día.

corrosión 2
la chapa esta sobre un tablero aglomerado

Deberían los suministradores, o los fabricantes dar  razonamientos precisos de cual es el motivo de que muchas cubiertas con escasos años de vida estén en estado ruinoso. 

En Cumalsa, S.L. Desde las primeras cubiertas que hemos realizado, observamos el comportamiento del zinc con cierta regularidad y tratamos de analizar escrupulosamente cualquier deficiencia que nos encontramos, ello nos permite no seguir cayendo en el error o errores que causan deficiencias.  Todos los materiales se fabrican bajo un severo control, el zinc sin dudas nos consta que así es, pero ¿Por qué, hablando vulgarmente, se pudre el zinc, por qué se resquebraja o se rompe, cual es la causa, que fenómenos le atacan hasta el punto de que en breve tiempo una cubierta (por zonas de la misma) este inservible, se pudo prever esto a la hora de instalar el zinc?  Son muchas preguntas que sí tienen respuesta razonada. Desde CUMALSA, S.L.  Iremos dando esas respuestas  siempre según nuestro criterio que no es otro que el proveniente de irle dando forma a los datos veraces que tenemos, quizás erremos en alguna explicación científica, pero los  datos no son  fruto de nuestra imaginación, es la pura realidad que tan de cabeza trae a muchos consumidores que han confiado en un metal tan atractivo, funcional y duradero, sin embargo  se ven demasiados resultados nefastos.

Nota: todos los artículos y publicaciones que se hacen en la Página Web de Cumalsa, S.l. proceden de sus propias investigaciones tanto de campo como de informaciones recopiladas de diferentes textos asociados con la materia. Por lo que están amparadas por derechos de autor.  Se prohíbe  el copiado o la difusión por otro cualquier medio sin permiso expreso del autor.

LA CRIANZA DEL ZINC

UN VERDADERO ESPECTÁCULO,

Tiene esa propiedad el zinc de mejorar con los años y  y así lo viene demostrando desde hace siglos. Podemos contemplar cubiertas muy longevas que siguen ofreciendo su peculiar hermosura . La chapa de zinc posee esa característica tan particular de autoprotegerse creando una pátina superficial que a la vez le hace ir cambiando de tonalidad,  adquiriendo diferentes tonos que terminarán siendo homogéneos  ofreciendo así su  espectacular belleza, adornando a la vez cualquier edificación en la que esté instalado.
En nuestro afán de seguir la evolución de las cubiertas que realizamos  , hacemos revisiones periódicas,  extrayendo de ellas datos  muy importantes tales como son el comportamiento de la chapa, la respuesta a los sistemas de instalación que utilizamos y como no, los cambios de tonalidad que va adquiriendo .

Hace un año que terminamos una de las instalaciones más arriesgadas. La cubrición de Las    BODEGAS Y VIÑEDOS ARTADI, Se trataba de cubrir con chapa de zinc  las edificaciones que cobijan los aposentos de las diferentes añadas de vino que la renombrada bodega tiene en LAGUARDIA ( ÁLAVA) . No fue fácil la decisión de confiar en el zinc para cubrir tales edificios. Escudriñando en las características del metal, se llego a elegir como suministrador a Aturiana de laminados “EL ZINC”. eligiéndose el zinc natural como mejor opción.  Pues a las prestaciones que se le requieren hay que sumarle el aporte visual que significa por tratarse de un espacio  situado estratégicamente a un kilómetro del centro de la Bella Ciudad y visitado por centenares de personas de los cuatro continentes.

Un año después, las cubiertas  no pasan desapercibidas, ofrecen un  espectáculo visual de lo más llamativo, el zinc  va presentando un colorido inigualable, las chapas están estabilizadas con una planimetría perfecta.  Así se irá comportando el zinc durante los años protegiendo los vinos  en su crianza.

¡Los vinos se irán renovando, pero el zinc perdurará inalterable  viendo pasar  múltiples añadas!.

IMÁGENES UN AÑO DESPUÉS

M. Álvarez

PLANIFICACIÓN, ESENCIAL PARA LA INSTALACIÓN DE UNA CUBIERTA DE ZINC

Planificación, esencial

Una buena planificación es indispensable para acometer la instalación de una cubierta de zinc. Se ha de tener en cuenta su grado de complejidad, su grado de riesgo . la complejidad depende de la configuración de la cubierta, podemos estar ante una cubierta sencilla. compleja o muy compleja, lo que podríamos denominar de complicación   baja, media, alta. Tendremos muy en cuenta a la hora de valorar la complejidad el acceso que tenga la cubierta, muchas cubiertas no cuentan con ningún acceso y por añadidura son extremadamente complejas, ello va a dificultar posibles intervenciones o exploraciones de mantenimiento. En cuanto al riesgo, hemos de valorar la exposición y la ubicación de la edificación, tenderemos también en cuenta  la calidad de la atmósfera reinante.  Pongamos por ejemplos zonas urbanas,   rurales,  arbóreas, montañosas, de alta montaña. De esta forma definiremos una escala de riesgo extremo, alto, medio, bajo.  Conocidas las escalas de riesgo y complejidad  se planifica detalladamente la instalación.  De esta forma obtendremos los mejores resultados.

La cubierta es una de las partes más importantes en la edificación , sin embargo se las presta demasiado poco interés.

A la vista de la gran cantidad de carencias que se vienen observando en las cubiertas, no cabe la menor duda de que se han realizado con escasos conocimientos, que por no saber, no se han planificado adecuadamente. Se echa de menos la falta de directrices básicas en la mayoría de los proyectos, dedican muy poco texto al apartado cubiertas.  Muchos  proyectos se completan con datos genéricos sin ninguna cabida en la obra a la que van destinados. Ello va a dar pie a eso de la “arquitectura del día después” a la improvisación, a los consejos del que con la palabra de “esto lo llevo haciendo muchos años” el instalador termina haciendo lo que le da la gana o como le da la gana con tal de salvar el presupuesto.
Ayudaría mucho el convencerse de un par de cosas, primero; que el zinc es perfectamente servible para acabar una cubierta y segundo; que es un metal y que responde como tal acusando dilataciones, oxidaciones, tensiones etc, es  muy vulnerable , sumando   que utilizamos   chapa demasiado fina.  Esto nos lleva a deducir que para manejar técnicamente la chapa de zinc hay que gozar de no pocos conocimientos.

Para la instalación de una cubierta de zinc ha de contarse con dos figuras principales que son el técnico y el instalador. En realidad el técnico debe ser instalador y  no necesariamente el instalador tiene que ser técnico.

El técnico instalador ha de tener conocimientos amplios de  física, química, geometría y matemáticas como mínimo.  Ello le permitirá   conocer internamente el zinc , conocer sobre  sus reacciones y el ulterior comportamiento del mismo, así como conocer la calidad de los adyacentes que se hayan de utilizar.  A la vez podrá calcular y desarrollar gráficamente cualquier tipo de remate que se le presente. Saber del oficio le va a permitir al técnico resolver cualquier  exigencia , realizando los detalles más apropiados que  se adapten a las vario pintas situaciones que en la obra se suceden. Conocidos todos los detalles y planificada debidamente la obra, es determinante la figura del instalador, pues él va a ser quien con su destreza, maestría y saber,  culminará la instalación siguiendo el plan previamente diseñado. El Técnico no puede ser ajeno a la instalación, pues ha de verificar escrupulosamente  la conversión en realidad de sus detalles. No podemos olvidar la figura del Arquitecto que previamente tuvo que verificar y aceptar los planes de ejecución.

Solo así se podrá realizar una cubierta con plenas garantías, que de haber cualquier fallo se identificaría de inmediato al autor para poner el consiguiente remedio, de lo contrario los fallos pueden producirse pero la identificación del culpable siempre es dificultosa y los remedios en la mayoría de los casos inválidos .

M. Álvarez

Repercusión del soporte en la cubierta de zinc

En la primera representación vemos la losa de hormigón, rastreles , tablero aglomerado y una lámina superpuesta sobre el tablero. Representamos unas nubecillas de vapor en la losa, ese vapor asciende hasta la cámara(espacio que queda entre la losa y el tablero) el vapor, al no tener salida se irá depositando en la parte inferior del tablero, destilándose, la humedad   irá degradando progresivamente el tablero siendo cada vez mayor su higroscopicidad. Toda esa humedad que se concentre en el tablero terminará descomponiéndolo. Seguirá el vapor su camino  ascendente y se irá depositando entre la lámina y el propio tablero y aquí se seguirán produciendo condensaciones, quedando así el tablero atacado por su parte inferior y superior obteniéndose un resultado como el que se muestra en la siguiente imagen.

Tablero descompuesto bajo lámina “delta”

Caso contrario es la segunda representación, en donde vemos la cámara de aire que se encuentra entre la tabla y la losa está liberada por los huecos que quedan entre las tablas . nunca se producirán concentraciones de vapor en ese espacio, por tanto la tabla no acusará degradaciones y a la hora de recibir calórico en ese espacio no se generarán fuertes presiones ya que ellas podrán  disiparse por todo el espacio.

Hay que apuntar además que el tablero, por sus componentes, porta un Ph muy ácido, Muy por debajo de 5 y va a ser captor de electrones de los átomos de zinc. Si la chapa se pone en contacto con el tablero por algún medio acuoso o humectado este medio servirá de electrolito formándose así la pila entre la chapa y el tablero, cediendo electrones el átomo de zinc al medio ácido quedando el primero con carga positiva derivándose de ahí la corrosión. (corrosión electrolítica) TENGAMOS PRESENTE QUE LA CHAPA SIEMPRE VA A ESTAR COMUNICADA CON EL TABLERO POR MULTITUD DE GRAPAS DE FIJACIÓN Y ELLAS SON PROPENSAS A LA HUMECTACIÓN. 

tirafondos corroidos
Tirafondos corroidos
Clavos oxidados

En el segundo caso de entablado de madera, siendo este de pino porta un PH entre 7 y 5, neutro o cercano, en esta situación los átomos de zinc estarán estables. Sí hay que cuidar de que la tabla no lleve tratamientos ácidos, mejor tabla sin tratar.
Este último sistema permite instalar el zinc directamente sobre el entablado, nunca se producirán fuertes presiones entre él y el soporte, precisamente por la separación de las tablas y la cámara generada entre ellas y la losa.

Nota: Todas nuestros artículos provienen de nuestras propias fuentes de investigación contrastadas con diversas investigaciones asociadas. imágenes y contenido están protegidas por derechos de autor.

RESULTADOS DEL PLOMO CUANDO SE INSTALA SOBRE UN SOPORTE INADECUADO

UN SOPORTE INCOMPATIBLE, UNA INSTALACIÓN DEFICIENTE,  ACARREAN GRAVES CONSECUENCIAS

Un amplio reportaje en el que se ve  como   puede llegar a comportarse el plomo en pocos años. Todo ello a consecuencia del soporte y una deficiente, mala ejecución. Claramente se ve como las hojas de plomo acusan la deficiencia del soporte que en este caso, al descomponerse, perdió su planimetría, ello,  obliga a la deformación de las chapas que   progresivamente se van  resquebrajando. En este caso se utilizó el plomo de 2 mm. para cubrir ciertos espacios de un edificio majestuoso, nada menos que una Catedral. Podemos observar uno de los techos, como acusa las humedades procedentes de las filtraciones que permite la plancha de plomo. Lo mismo sucede en las cubriciones de los muros,en los que el plomo no solamente se corroe, sino que también se resquebraja. Todo ello a consecuencia del soporte.

Se presentan también en este artículo  imágenes de corrosiones más pronunciadas en otras edificaciones, hasta el punto de la desaparición física de  la chapa residuando básicamente  en polvo y láminas de carbonato.  En este caso,  el plomo, aparentemente estaba bien instalado, sin embargo,   sin ninguna duda que  se   erro en el soporte.  Aunque a priori el soporte pudiese parecer o se hizo como inmejorable, nada menos que se realizó con rastreles, más que suficiente aislamiento,  entarimado a conciencia con madera de pino  y lámina como descanso directo de la lámina de plomo.  Sin  embargo el soporte  fue  causante directo de la ruina del plomo, no solo eso, de no haber acudido a tiempo, habría que intervenir en la estructura de acero.

En las últimas imágenes se puede visualizar claramente como se llega a destilar el vapor de agua confinado entre la tela y el entablado de madera, vapor que incluso   llega a atravesar la tela para llegar instalarse entre la lamina de plomo y la propia tela , así, por proceso químico, el plomo está condenado a la destrucción absoluta. Un escrupuloso estudio nos permitió, diciéndolo en síntesis,  concluir que la destilación del vapor en combinación química con otros elementos, fue precisamente la causa destructora del plomo 

El plomo es un metal potente, aún en condiciones muy adversas ofrece una vida útil muy longeva, así lo defendemos en muchos de nuestros artículos, siempre de acuerdo con diversos estudios realizados en obras antiguas. Tiene el plomo  esa característica de adaptarse a cualquier superficie y permite soluciones en remates complejos con garantías de durabilidad, además ofrece imagen de nobleza cuando se combina en construcciones de esas características, no en vano se acude a él para remates o cubiertas de edificaciones de previsión sempiterna.

La importancia del plomo junto a sus incuestionables características no lo pueden todo.  Atreviéndose   a utilizarlo sin gozar del conocimiento de su comportamiento o lo que es lo mismo sin tener oficio, lo más probable es obtener un resultado ruinoso.  Precisamente por sus peculiares características que lo hacen tan fiable permiten el descuido del instalador profano,  que lo asocia con otros metales que emplea  al uso como puede ser el zinc o el cobre, sin embargo, estos   no tienen absolutamente nada que ver.      
Una instalación de plomo eficiente, por muy contrario que parezca, precisa de una minuciosa planificación en la que hay que atender principalmente al conocimiento físico químico del soporte directo o comunicativo (por los elementos de fijación que comunican la plancha con elementos incompatibles), a las fijaciones, cuidándose de que estas sean de metales compatibles. Igualmente se precisa de orientar la plancha de plomo a una instalación que garantice los movimientos a los que de perpetuo se vera sometida la chapa, para esto, independientemente de que los elementos de soporte empleados sean de compatibilidad con el plomo, las superficies de apoyo han de gozar de una planimetría perfecta  y a futuro. El apoyo heterogéneo en superficie obliga  a la plancha de plomo a adquirir las mismas deformaciones desestabilizándose su planimetria, siendo esto un obstáculo para los movimientos que sin duda va a sufrir el plomo. No pudiendo moverse libremente la chapa se crearán deformaciones plásticas que irán en aumento hasta llegar a la rotura. 

M. Álvarez

 

 

 

REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE COBRE

En Cumalsa, s.l, trabajamos con los materiales de cobre, plomo, zinc  y pizarra . De Todos ellos es sobradamente conocido su resultado en  cubiertas de edificaciones.

Si tuviésemos que mantener un orden por su durabilidad, según nuestras propias investigaciones, situaríamos como más longevo el cobre, siguiendo el orden mencionado al principio. No cabe en este artículo hablar de las excelencias del material, que si las tiene. Corresponde hablar de porqué a pesar de ser un metal al que se le presume una durabilidad extraordinaria,  en no pocas ocasiones exige de importantes reparaciones, superándole los demás en resultado efectivo en el tiempo.

En comparación con los otros metales con los que trabajamos, nunca hemos llegado a ver una chapa de cobre corroída en una cubierta hasta el punto de estar perforada. Hemos hablado mucho de las corrosiones que por diversos motivos sufren los metales. En el caso del cobre, si vemos corrosiones, pero en ningún caso  hemos llegado a ver la chapa destruida o inservible. Para apoyar más la insistencia de que el cobre es duradero, hemos comprobado cubriciones de cientos de años y están perfectamente servibles, es más, son la mayoría de extraordinaria dificultad de ejecución, sin embargo, no solo permanecen incorruptas sino que ofrecen una peculiar belleza.

¿Cuál es entonces la causa o causas que obligan a tener que hacer reparaciones en las cubiertas de cobre?. Nuestra respuesta es muy sencilla, una precaria instalación. Es así.


De lo anterior dicho, cualquier profano puede concluir, que si el cobre no ofrece absolutamente ninguna duda para su empleo, si a priori descartamos  la  corrosión de origen químico y en breve plazo permite filtraciones de  agua. ¿ qué sucede y porqué ? Insistimos, una instalación incorrecta es la causa, no cabe otra. Pero ¿qué entendemos por    incorrecto?. En este caso,  a presumir de oficio sin tener la más remota idea del ulterior comportamiento del material aplicando técnicas chapuceramente vanguardistas,  a terminar pronto y salvar el presupuesto presumiendo de oficio.  Es repugnante ver como una cubierta de considerable  precio, de calidad inigualable, necesita de reparaciones   hasta el punto de llegar a desesperar por impotencia  a quienes tienen que soportar los daños y afrontar los gastos.

No podemos descartar que en una instalación, por cualquier motivo, ocurra algún desajuste que termine dando algún susto, eso sería pasajero. Lo grave es cuando los desajustes se suceden y se reparan asistidos por la misma  similar ignorancia que cuando se realizó el trabajo.

Reparación en chimenea de cobre

Los metales están sometidos a importantes dilataciones, en el caso del cobre es buen conductor y acumulador, lo que  Sumado  a su importante coeficiente de dilatación ya tenemos suficientes datos  a tener en cuenta  en la instalación. Si sabemos de las dilataciones, no se pueden  poner obstáculos a los seguros movimientos clavando las chapas de forma incontrolada.    Cuando empleamos adyacentes para hacer efectiva la estanqueidad de la chapa en algunos encuentros, pasamos por alto las condiciones a las que van a estar sometidos estos complementos y que son desconocidos los que resisten en el mismo orden del metal.

La mayor parte de los defectos que observamos en una cubierta de cobre, derivan de roturas por fatiga o descomposición de amalgamas que se utilizan en defecto del estaño. Igualmente nos encontramos estañados corroídos, aquí también conocemos la causa  . También es muy  corriente ver roturas  por tensión.   

No podemos termina este artículo sin decir que la mayoría de cubiertas de cobre están instaladas sobre tableros, que aún llevando láminas separadoras, la humedad que se filtre va a ir a parar en algunos puntos al tablero, con la consiguiente degradación de este.

A diferencia de otros metales, el cobre, aún con muchos años admite reparaciones efectivas a base de estañados o pequeñas prótesis en aquellas zonas que lo precisen y por ser la grieta excesiva no garantice solo el estañado. Lo mismo ocurre en encuentros o quiebros. Cuando se vea una rotura, hay que averiguar la causa y repararla de raíz. Lo que nunca se debería hacer es reparar con amalgamas, telas u otros complementos. UNA CUBIERTA DE COBRE, SI SE ACUDE A TIEMPO, SE PUEDE REPARAR DE FORMA EFECTIVA Y DEFINITIVA. PARA ELLO SE REQUIERE DE UN MINUCIOSO ESTUDIO, ANALIZANDO HASTA EL EXTREMO LAS CAUSAS QUE OBLIGAN A LA INTERVENCIÓN Y ASÍ PODER  VER LA FORMA EFECTIVA DE HACER LA REPARACIÓN.

M. Álvarez

Todos nuestros artículos son redactados por nuestro personal  utilizando nuestros propias fuentes de investigación, cualquier parecido con otros similares son mera coincidencia,  Nuestras publicaciones   están protegidas por derechos de autor, no se permite ni el copiado ni la difusión completa o incompleta sin autorización por escrito del autor.

 

 

CORROSIONES BAJO TENSIÓN ( IMÁGENES)

Todas la imágenes que a continuación se detallan corresponden a la misma cubierta cuya patología generalizada en la hoja de zinc es la corrosión por tensión. Han sido extraídas de uno de nuestros últimos informes.

Este fenómeno de la corrosión bajo tensión no es nuevo, esta perfectamente identificado y se da con demasiada frecuencia en los techos de hoja de zinc, así lo vienen reconociendo diversas asociaciones de techadores repartidas por Europa, que aseveran que esta patología viene más dada en mayoría por la falta de saber e incuria a la hora de instalar la hoja de zinc. En este sentido se pronuncia también la asociación “NFRC” de techadores de Reino Unido, una de las más prestigiosas.

En la mayoría de los techos que tenemos la oportunidad de estudiar observamos que la corrosión bajo tensión se repite, el porqué esta perfectamente identificado. Esta patología se suma a otros tipos de corrosión en la hoja de zinc Como los que derivan de soportes incompatibles.

 

 

vista de la falla en la chapa
Nueva falla
Nueva falla, se intento reducir con estaño.
Falla reparada con estaño
Varias fallas
Falla ( corrosión bajo tensión)
Falla reparada con estaño
Diversas fallas reparadas con estaño
Rotura por tensión
Rotura por tensión Reparada con estaño
Déficit en el remate de engatillado
Rotura por tensión
Déficit en remate de engatillado
Rotura por tensión en el estañado
Diversas fallas ( roturas por tensión )
Roturas por tensión ( previamente reparadas con estaño )
Diversas fallas ( corrosión bajo tensión)
Fallas reparadas con estaño
Corrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensión ( previamente reparada con estaño )
Corrosión bajo tensión ( Reparada con estaño )
Corrosión bajo tensión
corrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensión
Corrosiones bajo tensión ( reparadas con estaño )
Corrosiones bajo tensión
Importante falla coincidiendo con el eje central de la chapa ( corrosión por tensión en diferentes direcciones )
Rotura de estañado por tensión
Rotura por tensión
Vista de un tramo de cubierta en el que se está produciendo el fenómeno de corrosiones bajo ensión.
Corrosión por tensión
Estañado reventado por tensión
Rotura por tensión
Vista de faldón de cubierta en el que principalmente se esta produciendo el fenómeno de corrosión bajo tensión
falla de corrosión por tensión reparada con estaño ( obsérvese como se sigue reproduciendo )
Clara falla de rotura por tensión ( demuestra clara falta de isotropía de la hoja de zinc, tengamos en cuenta que las roturas se producen en sentido perpendicular a las tensiones )
rotura por tensión en una grapa de fijación.( se trata de una grapa de las llamadas ” fijas ” )
Vista de un plano de cubierta
Desmontaje de cubierta para reponer la hoja de zinc. ( este tiempo se emplea para analizar el interior de la chapa y causas que repercuten en las corrosiones observadas. De esta forma llegamos a una conclusión clara de porque se ha producido el fenómeno.
Observense las grapas de fijación ( todas ellas “fijas ” obligan a la hoja de zinc a esfuerzos puntuales lo que termina derivando en las corrosiones vistas
Levantado de la hoja para su reposición
Levante de la chapa de zinc
Levante de la hoja de zinc
Vista del soporte (tabla de pino separada )
Véase la humedad de la tabla, ella se ha filtrado por una falla. esta derivando en la corrosión de los tornillos de fijación de la grapa.
Se puede ver claramente la falla reparada con estaño, Ella es la que permite la filtración al soporte. Precisamente la falla se sitúa justo al lado de la grapa fija. Sin duda la tensión se produce en este punto obligada por la grapa.
En esta imagen vemos claramente las grapas de fijación rotas a consecuencia de las tensiones. llama la atención el deposito lineal de hidróxido coincidiendo con la unión de las chapas. Ello significa la entrada de aire húmedo por estos puntos.
Nueva vista de la chapa por su cara interior
Vista de la grapa rota por tensión
Nueva vista de la grapa rota por tensión
Clara vista de rotura por tensión en la propia fijación de la grapa ( no descuidemos en esta imagen la dirección de la rotura para deducir el sentido de las tensiones.
Vista por la cara interior de la hoja de zinc. observese la clara rotura por tensión